Enfermedad meningocócica: Preguntas y respuestas a propósito de la Estrategia de Vacunación Universal.

¿Qué es la enfermedad meningocócica (EM)? 

Es la enfermedad causada por la bacteria Neisseria meningitidis (meningococo). Varios serogrupos, a lo largo del tiempo con mayor o menor frecuencia han causado EM en Uruguay; después de los 2000 predominó el serogrupo B hasta 2023, desde 2023 se han diversificado los serogrupos aislándose en los casos de   serogrupos C, B y W. La presentación clínica es variada, pudiendo presentarse como meningitis (meningoencefalitis) y también como una enfermedad invasiva con shock séptico (también conocida como púrpura fulminante). Esta última es menos frecuente, pero puede ser difícil de diagnosticar. También puede manifestarse con artritis o neumonía entre otras.  

 

¿Cuáles son los síntomas y signos de la enfermedad meningocócica? 

La meningitis o meningoencefalitis meningocócica se presenta con fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca, náuseas o vómitos, manchas puntiformes en la piel (petequias), molestias frente a la luz (fotofobia), confusión o alteración de la conciencia, convulsiones entre otras. En lactantes pueden no estar los síntomas clásicos, y se manifiesta por llanto difícil de consolar, irritabilidad o tendencia al sueño, rechazo del alimento, abultamiento de la fontanela anterior. 

La sepsis o shock séptico meningocócico puede presentarse en forma brusca con fiebre en general alta y difícil de descender, decaimiento, vómitos, dolores en los miembros inferiores o superiores, respiración rápida, taquicardia, frialdad de manos y pies, dolor abdominal, diarrea, y en estados más avanzados cambios de coloración de la piel con hematomas y equimosis, o piel de aspecto marmóreo por los trastornos circulatorios.   

Como la presentación clínica puede ser inespecífica, se recomienda prestar atención a los signos y síntomas generales que pueden corresponder al inicio de una sepsis o shock séptico bacteriano como:  

-mal aspecto general, sensación de que el niño no está bien  

-fiebre en especial con chuchos o sensación de mucho frío 

-confusión o desorientación 

-vómitos persistentes 

-dificultad para respirar 

-frecuencia cardíaca rápida o presión arterial baja 

-cambios de coloración en la piel (palidez, color morado o aspecto marmóreo) 

-dolores corporales inespecíficos sobre todo en miembros 

-piel húmeda o sudorosa 

-aparición de manchas puntiformes rojas que no desaparecen a la presión con el dedo (petequias), o de hematomas (machucones).

Si se identifican algunos de estos signos debe consultarse en forma inmediata en una emergencia, La enfermedad meningocócica es una enfermedad tiempo dependiente. 

 

¿Cómo se contagia el meningococo?  

La bacteria se transmite por contacto directo (de persona a persona) a través de gotitas de las secreciones respiratorias de fosas nasales o faringe, desde una persona infectada. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación promedio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.  

El meningococo sólo infecta al ser humano; no hay reservorios animales. Hay personas que son portadoras faríngeas de la bacteria, que a veces, por razones no totalmente esclarecidas, puede superar las defensas del organismo y propagarse al sistema nervioso a través del torrente sanguíneo. Se cree que un 5 a 25% de la población es portadora de meningococo, aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones epidémicas, y en especial en adolescentes.  

El período de transmisibilidad persiste hasta que las bacterias viables desaparecen de la boca y la nariz. El meningococo desaparece de la nasofaringe 24 hs después de iniciado tratamiento con antibióticos.  

La susceptibilidad para enfermar es baja y disminuye con la edad; esto explica que, a pesar de la mayor proporción portadores en adolescentes, los casos son menos.  

 

¿Quiénes pueden adquirir la enfermedad meningocócica?  

Todos pueden adquirir una infección por meningococo. Sin embargo, es más frecuente en los niños menores de 5 años, en especial menores de 2 años, y en los adolescentes. Por tanto, dadas las características de la enfermedad, el mayor número de casos se encuentra en los menores de 2 años. Los portadores que diseminan la enfermedad en la comunidad son habitualmente los adolescentes y adultos jóvenes. 

Se identifican grupos de personas que presentan mayor riesgo de contraer la enfermedad meningocócica invasiva:  

-Lactantes, niños <5 años, adolescentes (de 10 a 19 años)  

-Poblaciones hacinadas/de alta densidad  

-Estudiantes que viven en residencias estudiantiles  

-Reclutas militares  

-Personas que participan en peregrinaciones a La Meca (Hajj)  

-Cuidadores e integrantes del núcleo familiar en contacto con pacientes infectados  

-Personas que viajan a zonas endémicas  

-Personal de industrias o laboratorios que trabaja con N. meningitidis  

-Personas con inmunodeficiencias/inmunodeprimidas, incluidas aquellas con deficiencias de componentes terminales del complemento, asplenia anatómica o funcional, infectados con virus inmunodeficiencia humana (VIH), pacientes en tratamiento con eculizumab (Soliris®, Alexion Pharmaceuticals). 

No obstante, debe tenerse en cuenta que la mayoría de las personas con EM son previamente sanas. 

En nuestro país hasta el momento el Ministerio de Salud Pública recomienda los dos tipos de vacunas disponibles en las siguientes situaciones especiales: 

  1. Personal de salud: personal de laboratorio (Ej. licenciado, técnico, microbiólogo) que trabaje con muestras que potencialmente puedan contener N. meningitidis.
  2. Pacientes oncológicos: trasplante hematopoyético, niños y adolescentes con patología oncológica. 
  3. Esplenectomizados: esplenectomía electiva, esplenectomía traumática y asplenia funcional (como la que ocurre en la anemia falciforme o por radioterapia). 
  4. Niños, niñas o adolescentes infectados con VIH. 
  5. Inmunodeficiencias primarias: déficit de moléculas de adhesión (LAD, por sus siglas en inglés). 
  6. Defectos del complemento. 
  7. Inmunodeficiencias con disregulación inmune: linfohistiocitosis hemofagocítica familiar (LHF), síndromes linfoproliferativos ligados al X (XLP), síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS). Otros: Chediak Higashi, Griscelli, APECED, deficiencia de CTLA4, deficiencia ADA 2.
  8. Uso de eculizumab.

¿Qué complicaciones y secuelas puede dejar la enfermedad meningocóccica? 

De 100 personas que cursan enfermedad meningocócica, fallecen entre 10 y 15. Y 1 de cada 5 de los que sobreviven presentan secuelas como amputación de extremidades, trastornos auditivos y visuales, trastornos del sistema nervioso, convulsiones, trastornos intelectuales entre otros. 

¿Cómo podemos prevenir la enfermedad meningocócica?  

  • A través de medidas generales 

Dada la forma de transmisión de meningococo, para prevenir la meningitis y la enfermedad invasiva deben mantenerse los cuidados generales para la prevención de infecciones respiratorias:  

-Proteger la tos o estornudos. Puede utilizarse tapabocas, además 

-Lavarse las manos frecuentemente  

-Evitar compartir vasos, botellas, cubiertos, toallas y otros objetos de uso personal.  

-Realizar ventilación de los ambientes diariamente 

-Evitar hacinamiento 

-Evitar humos de tabaco y otros 

A su vez la vacuna antigripal reduce riesgo de adquirir infecciones bacterianas entre ellas enfermedad meningocócica. 

 

  • A través de medidas específicas

Vacunas para prevenir enfermedad meningocócica 

La EM es una enfermedad inmunoprevenible. Existen vacunas con eficacia y efectividad probada, y que además son seguras. 

Hasta el momento en Uruguay se han utilizado distintas vacunas antimeningocóccicas con el objetivo de controlar brotes epidémicos. Y en forma permanente se indican a los grupos de riesgo antes mencionados y a viajeros a zonas endémicas. Las vacunas aplicadas durante los brotes epidémicos antes descritos (vacuna polisacárida AC y vacuna antimeningocócica B-C) ya no se utilizan ni están disponibles en nuestro país. Las vacunas actualmente registradas y utilizadas en Uruguay incluyen dos tipos de vacunas 

Vacuna antimeningococo B: es una vacuna recombinante de 4 componentes desarrollada mediante vacunología inversa, que previene la infección por el grupo B de Neisseria meningitidis 

– Vacunas antimeningococos A, C, W, Y: son vacunas conjugadas preparadas a partir de polisacáridos capsulares conjugados con toxoides (que varían según el tipo de vacuna)

Estrategia de vacunación universal 

Antecedentes 

En octubre de 2024 la Comisión Nacional Asesora de Vacunas aprobó por unanimidad incluir vacunas antimeningocócicas, tanto la vacuna contra el serogrupo B como los serogrupos C, W e Y en el Certificado Esquema de Vacunación (CEV) del país. Esta decisión se basó en las consideraciones sobre la impredecibilidad de la enfermedad meningocócica, el modo de presentación clínica de la EM que, pudiendo ser fulminante, hace muy difícil su diagnóstico oportuno, la tendencia sostenida del aumento de la incidencia y letalidad en los últimos años así como algunos cambios en su comportamiento epidemiológico, y muy especialmente, la necesidad de garantizar equidad en el acceso a las vacunas antimeningocócicas. 

La estrategia de la inclusión en calendario busca la protección individual de la población objetivo y la protección indirecta al vacunar adolescentes para reducir la portación nasofaríngea a través de vacunas conjugadas para serogrupos ACWY.  

El Ministerio de Salud Pública llevó a cabo las gestiones necesarias para incorporar a partir de julio de 2025 al certificado esquema de vacunación (CEV) del Programa Nacional de Inmunizaciones dos vacunas para prevenir la enfermedad meningocócica (EM) MenB y MenACWXY. La introducción de la vacuna en calendario implica que, a partir de la inclusión de la vacuna universal a las edades específicas determinadas, en el futuro toda la población podrá estar protegida contra la enfermedad meningocóccica. 

 

VACUNAS ANTIMENINGOCICAS. INCORPORACIÓN AL CERTIFICADO ESQUEMA DE VACUNACION 2025.  ESQUEMAS RECOMENDADOS 

A partir de julio de 2025 se incorporan al certificado esquema de vacunación (CEV) del Programa Nacional de Inmunizaciones dos vacunas inactivadas para prevenir EM. 

-Vacuna antimeningocócica B (recombinante, multicomponente)  

  • Nombre comercial: Bexsero® 
  • Composición: cuatro antígenos recombinantes derivados de N. meningitidis serogrupo B (fHbp, NadA, NHBA y OMV) 
  • Grupo etario objetivo: lactantes que cumplan los criterios de edad 
  • Esquema recomendado: 

o Primera dosis: a los 2 meses   

o Segunda dosis: a los 4 meses  

o Refuerzo: a los 15 meses  

  • Vía de administración: intramuscular, en muslo anterolateral. 

Vacuna conjugada contra N. meningitidis ACWXY  

  • Nombre comercial: MenFive® 
  • Composición: polisacáridos de los serogrupos A, C, W, Y y X conjugados individualmente a una proteína portadora (CWY con proteína: conjugado diftérico CRM197).
  • Grupo etario objetivo: 

        o Lactantes al cumplir 12 meses  

        o Adolescentes al cumplir 11 años 

  • Esquema recomendado:

       o Dosis única a los 12 meses  

       o Dosis única a los 11 años  

  • Vía de administración: intramuscular en músculo deltoides Ambas vacunas pueden coadministrarse con otros biológicos del esquema nacional, en diferentes sitios anatómicos. 

CRITERIOS DE VACUNACIÓN SEGÚN EDAD  

A partir de julio de 2025, se establece la elegibilidad para las vacunas antimeningocócicas B y ACWXY en función de la edad cronológica y la fecha de nacimiento:  

-Vacunación a lactantes 

  1. Vacuna antimeningocócica B (MenB – Bexsero®) 
  • Primera dosis: se administrará a todos los lactantes nacidos a partir del 1° de mayo de 2025, al cumplir 2 meses de edad. 
  • Segunda dosis: se administrará a los 4 meses de edad.
  • Dosis de refuerzo: se administrará a los 15 meses de edad. 

  1. Vacuna antimeningocócica conjugada ACWXY (MenFive®) 

 12 meses de vida 

  • Indicada para niños/niñas que cumplan 12 meses de edad a partir del 1° de julio de 2025.
  • Dosis única, sin necesidad de refuerzo en la infancia, salvo exista criterio (Ver situaciones especiales) 

-Vacunación a adolescentes  

  • Se administrará una dosis única de MenFive® a adolescentes que cumplan 11 años a partir del 1° de julio de 2025.

 

Para quienes no integren grupos de riesgo y puedan verifique en el sistema nominal de vacunación (SIV) un esquema completo para la vacuna antimeningocóccica correspondiente, no será necesario la revacunación. 

 

Vacunación en situaciones especiales (ver Anexo1) 

Las indicaciones para grupos de riesgo de cualquier edad y la vacunación en situaciones especiales se mantienen. 

¿Pueden coadministrarse las vacunas antimeningocócicas con otras vacunas del esquema nacional? 

Sí. La vacunación antimeningocócica se coadministrará con las otras vacunas del esquema de vacunación de Uruguay. 

 

¿Cómo se ha evaluado la seguridad de estas vacunas y qué efectos adversos se pueden presentar? 

La seguridad de las vacunas antimeningocócicas incluidas en el esquema nacional ha sido evaluada ampliamente en estudios clínicos y en la vigilancia post-comercialización en distintos países. Ambas vacunas —Men4B (Bexsero®) y MenACWXY (MenFive®) — presentan un perfil de seguridad aceptable y se asocian, mayoritariamente, a eventos adversos leves y transitorios. Las reacciones adversas más frecuentes incluyen manifestaciones locales en el sitio de inyección, fiebre, irritabilidad y trastornos gastrointestinales leves. La intensidad de las reacciones puede variar según la edad del paciente, el esquema aplicado y si se administran en forma concomitante con otras vacunas del esquema. Los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) deben ser notificados al sistema nacional de farmacovigilancia, incluso si se consideran leves. 

¿Cuáles son las contraindicaciones de estas vacunas? 

Es una contraindicación absoluta la reacción anafiláctica a algún componente de la vacuna.  

Anexo 1: Esquemas de vacunación según riesgo  

Tabla1. Esquema de vacunación para vacuna antimeningocócicas conjugada ACWXY (Menfive®) 

 

Grupo etario  Con factores de riesgo para EMI*  Sin factores de riesgo para EMI* (Esquema general) 
Lactantes a partir desde los 9 a 23 meses  2 dosis, intervalo 0, 3 meses  1 dosis a los 12 meses 
Niños ≥ 2 años, adolescentes y adultos  2 dosis, intervalo 0, 2 meses  1 dosis a los 11 años 
Dosis refuerzo  Las dosis refuerzo se recomiendan en aquellos con riesgo de EMI*:
Si inició esquema antes de los 7 años: una dosis a los tres años de la última dosis recibida.
Si inició esquema a partir de los 7 años: una dosis a los cinco años de la última dosis recibida.
Refuerzos adicionales: una dosis cada cinco años si persiste riesgo de EMI o de exposición. 
 

 

Tabla 2. Esquema de vacunación con vacuna MenB-4C (Bexsero®) 

Grupo etario  Con factores de riesgo para EMI*  Sin factores de riesgo para EMI 
Lactantes de 2 a 11 meses  Dos dosis, IM, 2-4 meses de vida, refuerzo a los 15 meses 
Niños de 12 a 23 meses  Dos dosis, IM, 0-2 meses + refuerzo a partir de los doce meses de la última dosis. 

Considerar dosis de refuerzo cada cinco años si persiste el riesgo de EMI o de exposición. 

No se aplica 
Niños >2 años y adultos*  Dos dosis, IM, 0-2 meses. 

Considerar continuar refuerzo cada cinco años si persiste el riesgo de EMI o de exposición. 

No se aplica 

*Factores de riesgo para Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI): hipofunción esplénica, esplenectomía, uso de inhibidores del complemento, inmunodeficiencias primarias, niños y adolescentes con VIH. 

 

Por más información pueden referirse a: 

-Documento técnico de Ministerio de Salud Pública para la implementación de la vacunación universal antimeningocócica de junio de 2025. 

-Documentos sobre enfermedad meningocóccica disponibles en la página de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. https://www.sup.org.uy/ 

-Comité de Infectología Pediátrica y Vacunas de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. https://www.sup.org.uy/