Recomendaciones para el manejo respiratorio de los pacientes con atrofia muscular espinal |
|||
Gloria Giménez1, Francisco Prado2, Celia Bersano3, Hiromi Kakisu4, María Victoria Herrero5,6, Ana Lucía Manresa7, Damián Pronello8, Pamela Salinas9, Juan Carlos Morales10, |
|||
1. Depto. Rehabilitación Cardiorrespiratoria. Carrera Kinesiología y Fisioterapia. Hospital de Clínicas San Lorenzo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. |
|||
Palabras clave: | Atrofia muscular espinal | Ventilación no invasiva | Capacidad vital | |||
Resumen La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad del asta anterior de la médula espinal, genéticamente determinada y causada por síntesis insuficiente de la proteína de supervivencia de la motoneurona. La debilidad muscular lleva a una disminución progresiva de la capacidad vital y de flujos medibles durante la tos. La intensidad y precocidad de la expresión motora se vincula con los grados de afectación de los grupos musculares respiratorios, determinando la meseta en la capacidad vital y progresión a la insuficiencia ventilatoria, como también el compromiso de los músculos inervados bulbares. Las formas clínicas más severas de AME, en especial aquellas con presentaciones más tempranas y respiración paradojal, tienen capacidades vitales y flujos pico tosidos menores. La evaluación secuencial de estos parámetros es esencial para el pronóstico funcional y vital de estos pacientes. La subclasificación de AME tipo 1 y 2 se relaciona con momentos deseables para la realización de cuidados respiratorios no invasivos en la infancia temprana y en la edad escolar, que mejoran la sobrevida y calidad de vida.
|
|||
Correspondencia: gicren.cuidadosrespiratorios@gmail.com |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |