| TEXTO COMPLETO
INICIO

Escombroidosis: intoxicación alimentaria. A propósito de un caso clínico
A clinical case of food poisoning scombroidosis
Escombroidose: envenenamento alimentar. Relato de caso clínico

Maite Goycoechea1, Patricia Pieroni2, Noelia Gómez3, Jessica Basika4,
Verónica Parodi5, Daniel Iglesias6

 

1. Posgrado. Servicio Pediatría. Hospital Policial.
2. Médico. Pediatra. Servicio Pediatría. Hospital Policial.
3. Médico. Pediatra. Servicio Pediatría. Hospital Policial.
4. Residente. Servicio Pediatría. Hospital Policial.
5. Pediatra emergentóloga. Coordinadora Emergencia Pediátrica. Hospital Policial.
6. Director Depto. Pediatría. Hospital Policial.
Hospital Policial
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflicto de intereses.
Este trabajo no ha sido sometido antes o simultáneamente a consideración de otras publicaciones.
Para la presentación de este caso clínico se contó con el consentimiento del tutor legal del paciente, en este caso su madre, la cual fue informada vía telefónica y autorizó la utilización de los datos clínicos con fines científicos.
Este artículo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial.
Fecha recibido: 3 febrero 2020
Fecha aprobado: 22 setiembre 2020
doi: 10.31134/AP.91.6.5

 

 

Palabras clave:  | Envenenamiento | Histamínicos

 

Resumen

Introducción: la escombroidosis es la causa más común de ictiotoxicosis en todo el mundo. A menudo se diagnostica erróneamente como alergia al pescado mediada por IgE. Se debe al consumo de pescados de la familia Scombridae y Scomberesocidae, y otros no escómbridos que pierden la cadena adecuada de frío.
Objetivo: presentar un caso clínico sobre un tipo de intoxicación alimentaria raramente diagnosticada en la población pediátrica de nuestro país, analizando sus manifestaciones clínicas y curso evolutivo.
Caso clínico: paciente de 12 años que concurrió a emergencia luego de ingesta de atún, con sintomatología compatible a síndrome histaminérgico. Se realizó diagnóstico de intoxicación escombroide, se trató con antihistamínicos y corticoides, presentando buena respuesta clínica, realizamos las notificaciones epidemiológicas correspondientes.
Conclusiones: patología frecuente, poco diagnosticada. Causada por error en la conservación de la cadena de frío de una variedad de pescado. El diagnóstico se realizó por la clínica y por datos epidemiológicos, en este caso la noción de ingesta de pescado. Son cuadros clínicos autolimitados, con buena evolución, que se tratan con antihistamínicos y corticoides.

 

 

 

Correspondencia: Dra. Maite Goycoechea. Correo electrónico: mvgoyco@yahoo.com