| TEXTO COMPLETO
INICIO

Parotiditis tuberculosa: una presentación poco frecuente de una enfermedad reemergente
Tuberculous parotitis: an uncommon presentation of a reemerging disease
Parotidite tuberculosa: uma apresentação rara de uma doença reemergente

Mariana Pérez¹, Patricia Barrios², Álvaro Galiana³, Gustavo Giachetto4

1. Pediatra. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR. ASSE.
2. Prof. Agda. Pediatría. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR. ASSE.
3. Encargado. Sector Infecto-contagiosos. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR. ASSE.
4. Prof. Pediatría. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR. ASSE.
Departamento Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR. ASSE.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflicto de intereses.
Este trabajo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial.
Fecha recibido: 27 enero 2019
Fecha aprobado: 20 agosto 2020
doi: 10.31134/AP.91.5.5

 

 

Palabras clave:  | Parotiditis | Tuberculosis | Niño

 

Resumen

Introducción: en Uruguay en los últimos años se ha observado un aumento de la incidencia de la enfermedad en niños. El diagnóstico de TB infantil representa un desafío, la infección suele cursar con manifestaciones clínicas inespecíficas y muchas veces en forma asintomática.
Objetivo: describir el caso clínico de un niño con parotiditis tuberculosa.
Caso clínico: 5 años, varón, sano, hacinamiento, dos adultos convivientes con TB pulmonar en tratamiento. Vacunas vigentes. Consulta por tumoración de cuello derecha de tres días de evolución, adelgazamiento, subfebril. Diagnóstico al ingreso, adenoflemón de probable etiología bacteriana. Tratamiento con antibióticos, mala evolución, persiste febril y no se modifica tamaño de tumoración. Ecografía de partes blandas: glándula parotídea derecha aumentada de tamaño. Prueba tuberculínica: 14 mm. Velocidad de eritrosedimentación: 75 mm/h. Con planteo de TB parotídea se realiza punción de la glándula, obteniéndose material purulento. Se confirma bacteriológicamente la infección por métodos moleculares y cultivo. Se inicia tratamiento para TB. Recibe nueve meses de tratamiento con resolución completa y sin complicaciones.
Conclusiones: las formas de presentación extrapulmonares son más frecuentes en niños que en adultos, su diagnóstico no es sencillo. Es fundamental recordar que el diagnóstico de un caso de TB en un niño representa un evento sanitario centinela de la transmisión reciente a partir de adulto bacilífero que habitualmente convive y debe ser diagnosticado y tratado adecuadamente.

Correspondencia: Dra. Patricia Barrios. Correo electrónico: patriciabarrios77@gmail.com