| TEXTO COMPLETO
INICIO

Dolor abdominal: ¿cuándo pensar en apendicitis aguda? Características epidemiológicas y clínicas de niños ingresados en el Hospital Policial (junio 2008 - noviembre 2014)
Abdominal pain: when should we consider acute appendicitis? epidemiological and clinical characteristics of children admitted to the Uruguayan Police Forces hospital between june 2008 and november 2014
Dor abdominal: quando pensar em apendicite aguda? características epidemiológicas e clínicas de crianças admitidas no hospital policial de Uruguay em junho de 2008 a novembro de 2014

Noelia Gómez1, Mónica Pujadas2, Verónica Parodi3, Juan Kenny4,
Daniel Iglesias5, Osvaldo Martínez6

 

1. Pediatra. Ex Residente Pediatría. Hospital Policial.
2. Prof. Agda. G IV Pediatría. Clínica Pediátrica “A”. Ex. Prof. Adj. Depto. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina. UDELAR. Jefa Sector Policlínica Servicio Pediatría. Hospital Policial.
3. Emergentóloga pediátrica. Jefa sector Emergencia Pediatría. Hospital Policial.
4. Bachiller Medicina.
5. Supervisor Servicio Pediatría. Hospital Policial.
6. Jefe Servicio Pediatría. Hospital Policial.
Dirección Nacional Asuntos Sociales. Hospital Policial.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Consideraciones éticas: se respetó la confidencialidad de las personas, garantizándose el anonimato en la comunicación de la investigación. Se contó con la aprobación de la Dirección y del Comité de Bioética en Investigación de la Dirección Nacional de Asuntos Sociales.
Fecha recibido: 15 mayo 2019
Fecha aprobado: 16 abril 2020
doi: 10.31134/AP.91.2.2

 

 

Palabras clave:  | Apendicitis | Dolor abdominal

 

Resumen

Introducción: el dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en pediatría. Es importante realizar oportunamente el diagnóstico de apendicitis aguda, ya que esto contribuye a disminuir la morbimortalidad.
Objetivo: analizar las características epidemiológicas, clínicas y evolución de niños ingresados por dolor abdominal. Identificar características clínicas y paraclínicas que orienten al diagnóstico oportuno de apendicitis aguda.
Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, incluyendo niños menores de 14 años ingresados en sala de Pediatría entre junio de 2008 y noviembre de 2014. Fuente de datos: revisión de historias clínicas.
Resultados: se incluyeron 217 pacientes; 52% fueron niñas (112) y 48% niños (105). El dolor fue en fosa ilíaca derecha 51% (110); 29% (63) en primavera, 24% (52) en verano, 24% (52) en otoño y 23% (50) en invierno. De los niños con apendicitis: 61% (54) presentó vómitos, 26% (23) lengua saburral, 40% (39) fiebre, de éstos 53% (19) 38 a 38,9 °C. Se hallaron en 45% (40) cifras mayores a 15.000 leucocitos, 41% (37) menores a 15.000 y en 14% (12) no se realizó hemograma. La proteína C reactiva (PCR) fue menor a 20 mg/L en 32% (28) y mayor en 22% (20). La ecografía abdominal fue normal en 56% (22); 5% (6) presentó complicaciones durante la internación.
Conclusiones: el diagnóstico más frecuente fue la apendicitis aguda, seguido de dolor abdominal inespecífico. En la mayoría de los casos en los que se planteó el diagnóstico clínico de apendicitis, fue confirmada en intraoperatorio y por análisis anatomopatológico. El dolor como síntoma tuvo mayor rendimiento diagnóstico. Los vómitos y la fiebre se asociaron con mayor probabilidad de apendicitis aguda. El 40% presentó fiebre, la mayoría entre 38 y 38,9 °C. La leucocitosis y la PCR no fueron orientadores para el diagnóstico de apendicitis. La ecografía abdominal tampoco fue concluyente.

 

 

 

Correspondencia: Dra. Noelia Gómez. Correo electrónico: noamails@gmail.com