| TEXTO COMPLETO
INICIO

Una experiencia en la evaluación de competencias en la lectura de electrocardiogramas por parte de posgrados de Pediatría
Assessing pediatricians’ ECG reading competencies
Avaliação das competências de interpretação de ECG dos pediatras

Lucía Maurente1, Silvina Babio2, Helena Dogliani2, Joaquín Pérez2,
Diego Abdala1, Fiorella Cavaleri3, Loreley García4, Walter Perez5

1. Prof. Adj. Pediatría. Clínica Pediátrica B. Facultad de Medicina. UDELAR.
2. Residentes Pediatría. CHPR. Facultad de Medicina. UDELAR.
3. Prof. Adj. Depto. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina. UDELAR.
4. Prof. Agda. Pediatría. Clínica Pediátrica B. Facultad de Medicina. UDELAR.
5. Prof. Pediatría. Clínica Pediátrica B. Facultad de Medicina. UDELAR.
Clínica Pediátrica B. Facultad de Medicina. UDELAR.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Fecha recibido: 13 noviembre 2019
Fecha aprobado: 14 febrero 2020
doi: 10.31134/AP.91.1.3

 

 

Palabras clave:  | Electrocardiografía | Educación médica | Pediatras | Cardiólogos

 

Resumen

Introducción: el electrocardiograma (ECG) es una prueba sencilla de realizar en atención primaria, de fácil acceso y bajo costo. Varios estudios que comparan la interpretación de la lectura del ECG de médicos de familia e internistas en relación con cardiológos muestran las dificultades en la interpretación de los mismos por parte de los primeros. No se encontraron estudios que realicen comparaciones con pediatras.
Objetivo: valorar la competencia de dos posgrados de Pediatría para leer ECG, que reciben entrenamiento convencional previo.
Material y método: previo al inicio del trabajo se realizó capacitación en lectura de ECG para los posgrados de Pediatría de forma de sistematizar la lectura de éste a cargo de un cardiólogo pediatra. Estudio transversal, prospectivo, doble ciego donde dos posgrados de Pediatría interpretaron los ECG y luego fueron evaluados por cardiólogo pediatra, sin ninguno conocer la interpretación de los demás, ni de quién era el trazado. Un investigador externo realizó la comparación de los estudios. Se solicitó autorización a la Dirección General y al Comité de Ética. La participación fue voluntaria, previo consentimiento informado.
Población: se incluyeron todos los ECG de los niños entre 5-15 años que asistieron a la Jornada de evaluación predeportiva. Se realizó ECG de 12 derivaciones por técnico neumocardiólogo a todos los niños. Materiales: se utilizó una ficha precodificada para el registro de las variables. Se anotó: frecuencia cardíaca, ritmo, onda p, intervalo PR, eje eléctrico, QRS, QTc, onda T y segmento ST. Se consideró frecuencia cardíaca normal entre 60-110 lpm; intervalo PR 0,12-0,20 s, QTC valor normal entre 0,33-0,44seg.
Resultados: se analizaron 209 ECG de niños y adolescentes. En la onda P, el ritmo y el eje eléctrico hubo una concordancia de 100%. El índice de concordancia superó el 73% en todas las variables, alcanzando una coincidencia del orden de 95%. Sin embargo, para frecuencia cardíaca y QRS, si bien el valor puntual de kappa puede considerarse aceptable, los límites inferiores de los intervalos de confianza están posicionados en valores inferiores a los aceptables.

 

 

 

Correspondencia: Dra. Lucía Maurente. Correo electrónico: lumaurente@hotmail.com