| TEXTO COMPLETO
INICIO

Nevos melanocíticos congénitos
Congenital melanocytic nevus
Nevos melanocíticos congênitos

María Pastor1, Lídice Dufrechou2, Sofía Nicoletti3, Alejandra Larre Borges3

1. Residente. Cátedra Dermatología Médico Quirúrgica. Facultad de Medicina. UDELAR. Hospital de Clínicas.
2. Dermatóloga. Asistente. Cátedra Dermatología Médico Quirúrgica. Facultad de Medicina. UDELAR. Hospital de Clínicas.
3. Dermatóloga. Prof. Adj. Cátedra Dermatología Médico Quirúrgica. Facultad de Medicina. UDELAR. Hospital de Clínicas.
Hospital de Clínicas. UDELAR. Unidad de Lesiones Pigmentadas.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Fecha recibido: 7 de junio de 2019
Fecha aprobado: 17 de octubre de 2019
doi: 10.31134/AP.90.6.4

 

Palabras clave:  | Nevos y melanomas | Enfermedades genéticas congénitas | Melanosis |
Síndromes neurocutáneos

 

Resumen

Los nevos melanocíticos congénitos son una proliferación melanocítica benigna presente al nacimiento o que surgen en los primeros 2 o 3 años de vida. Habitualmente se clasifican, según su tamaño, en pequeños, medianos y grandes. Su importancia radica en el potencial riesgo de desarrollar melanoma, en la repercusión que tienen en la calidad de vida de quien los padece y en la asociación con disrafismo y tumores del sistema nervioso central. A mayor tamaño, mayor riesgo de desarrollar melanoma en el nevo o fuera de él.
Describiremos las características epidemiológicas, clínicas dermatoscópicas y revisaremos el manejo y seguimiento de los nevos congénitos.

 

 

 

Correspondencia: Dra. María Pastor. Correo electrónico: mpastorpaseyro@gmail.com