| TEXTO COMPLETO
INICIO

Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo
Overweight and obesity in school-age children and their risk factors
Excesso de peso / obesidade em crianças de idade escolar e seus fatores de risco

Karina Machado1, Patricia Gil2, Inocencio Ramos2, Catalina Pírez3

1. Prof. Agda. Clínica Pediátrica “A”. Facultad de Medicina. UDELAR.
2. Estudiante Posgrado Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.
3. Prof. Directora Clínica Pediátrica “A. Facultad de Medicina. UDELAR.
Clínica Pediátrica “A”. Facultad de Medicina. UDELAR.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses

 

 

Palabras clave:  | Sobrepeso | Obesidad | Factores de riesgo | Ejercicio | Prevalencia

 

Resumen

Introducción: sobrepeso y obesidad son un problema de salud pública, con una prevalencia creciente en niños uruguayos. El diagnóstico precoz y la identificación de factores de riesgo son fundamentales para su tratamiento y prevención.
Objetivos: evaluar la prevalencia de sobrepeso/obesidad en niños escolares e identificar factores de riesgo.
Metodología: estudio transversal, realizado entre julio de 2015 y julio de 2016 a niños de 4° y 5° año de escuelas públicas y privadas de Rivera y Montevideo. Se recogieron variables patronímicas, peso al nacer, datos sobre su alimentación en el primer año de vida y datos antropométricos. Se interrogó frecuencia de consumo de algunos alimentos y nivel de actividad física. Se describió la prevalencia de sobrepeso/obesidad. Se compararon factores de riesgo, consumo de alimentos y actividad física entre niños con y sin sobrepeso/obesidad.
Resultados: se incluyeron 318 niños; 28,3% tenía sobrepeso, 14,5% obesidad. Los niños con y sin sobrepeso/obesidad no mostraron diferencias significativas con respecto al sexo, pertenecer a instituciones públicas, tener bajo peso al nacer, o la alimentación recibida en el primer año de vida. Mayor proporción de niños con sobrepeso/obesidad recibía galletitas, bizcochos, snacks, golosinas y dulces, y permanecía más de 6 horas sentados; menor proporción tenía más de 60 minutos/día de juegos al aire libre (p<0,05).
Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso/obesidad en el grupo evaluado fue elevada. El consumo de alimentos hipercalóricos y la menor actividad física se asociaron significativamente a su desarrollo. La etapa escolar es un momento crucial en la modificación de hábitos que posibilita la prevención del trastorno.

 

 

Correspondencia: Dra. Karina Machado. Correo electrónico: kmachado30@gmail.com