Carolina Juanena1, Melina Pan1, Marianoel Valdez2, Soledad Tortora3, Antonio Pascale4,
Mónica Decia5, Héctor Telechea6, Amalia Laborde7 |
1. Asistente Toxicología. Depto. Toxicología. Facultad de Medicina. UDELAR.
2. Posgrado Pediatría. CHPR. ASSE. Ex Residente Toxicología. Facultad de Medicina. UDELAR.
3. Médica pediatra. Asistente Depto. Emergencia Pediátrica. CHPR. UDELAR.
4. Médico toxicólogo. Prof. Adj. Toxicología. Depto. Toxicología. Facultad de Medicina. UDELAR.
5. Pediatra. Intensivista UCIN. CHPR. UDELAR.
6. Pediatra. Intensivista. Prof. Adj. UCIN. CHPR. UDELAR.
7. Médica toxicóloga. Prof. Directora Depto. Toxicología. Facultad de Medicina. UDELAR.
Depto. Toxicología, CIAT, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. UDELAR.
Depto. Emergencia Pediátrica. CHPR. Facultad de Medicina. UDELAR.
UCIN. CHPR. Facultad de Medicina. UDELAR.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Fecha recibido: 18 de noviembre de 2017
Fecha aprobado: 15 de noviembre de 2018
http://dx.doi.org/10.31134/AP.89.6.2
|
Resumen
Los hijos de madres consumidoras de cocaína están expuestos en la etapa prenatal y durante la lactancia. Asimismo, están en riesgo de ingesta no intencional o contacto mucoso de restos de la sustancia a su alcance y de inhalación pasiva del humo de cocaínas fumables en ambientes cerrados.
Objetivo: describir el perfil epidemiológico de la exposición a cocaína en los niños menores a 5 años en nuestro país analizando circunstancias de exposición, manifestaciones clínicas y complicaciones agudas.
Material y método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de las consultas reportadas a un centro de toxicología en el período 2010-2016 de niños de hasta 5 años de edad con screening positivo para cocaína en orina.
Resultados: se incluyeron 18 casos, se analizaron 17 por insuficiencia de datos. Todos fueron menores de 2 años. Predominaron manifestaciones neurológicas (12/17): convulsiones (7/12). Otras manifestaciones incluyeron: taquicardia (2/17), hipertensión (3/17), elevación de creatinfosfokinasa total (4/17) y rabdomiólisis (2/17). Catorce pacientes se encontraban en lactancia pero solo siete madres presentaron screening positivo. El screening de cocaína fue el criterio de selección por su baja tasa de falsos positivos. Esta serie coincide con la literatura en edad de riesgo para exposición a cocaína, planteándose la lactancia como principal vía de ingreso. Sin embargo, los resultados muestran que otras vías de ingreso son posibles. Las convulsiones fueron la forma de presentación más frecuente.
Conclusiones: los casos reportados evidencian la necesidad de mantener un alto índice de sospecha ante síntomas neurológicos o cardiovasculares, evidencian el valor de los tests de screening y expanden las circunstancias de riesgo.
|