| TEXTO COMPLETO
INICIO

Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinales en niños pertenecientes a hogares vulnerables de Montevideo
Anemia, nutritional status and intestinal parasites in children
from vulnerable homes of Montevideo
Anemia, estado nutricional e parasitoses intestinais em crianças de lares vulneráveis em Montevidéu

Elizabeth Assandri1, Estela Skapino2, Daniel Da Rosa3, Alicia Alemán4, Ana María Acuña5

1. Pediatra Neumólogo. CHPR. Montevideo.
2. MV Clinical Health Care
3. Depto. Pediatría Campus Centro Universidad de Chile. Servicio Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago.
4. Unidad Internación Kinesiología y Fisiatría. Hospital Petrona Villegas de Cordero. Argentina.
5. Clínica Zabala. Swiss Medical Group. Argentina.
6. Carrera Kinesiología y Fisioterapia. Hospital de Clínicas de San Lorenzo. Universidad Nacional de Asunción.
7. Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Salvador. Santiago.
8. Instituto Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. Universidad de Buenos Aires. CONICET.
9. Rutgers. New Jersey Medical School. University Hospital. Newark, EE.UU.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Recibido: 17 octubre 2017.
Aceptado: 23 noviembre 2017.

 

Palabras clave:  | Enfermedades neuromusculares | Ventilación no invasiva

 

Resumen

Los días 24 y 25 de noviembre del 2016, en Montevideo, Uruguay, tuvo lugar un encuentro de capacitación en cuidados respiratorios no invasivos con más de 200 profesionales médicos, kinesiólogos y licenciadas de enfermería. El encuentro fue presidido por el Dr. John Bach, Director Médico del Centro de Ventilación Mecánica No Invasiva en la Escuela de Medicina de Rutgers New Jersey en Newark, New Jersey, quien es reconocido a nivel mundial por su amplia trayectoria en estudios y trabajos publicados sobre ventilación no invasiva y enfermedades neuromusculares
Los cuidados respiratorios no invasivos, combinando la asistencia ventilatoria, inicialmente nocturna y luego durante las 24 horas del día, incluso en pacientes con capacidad vital mínima, y la implementación de estrategias para asistencia de la tos y respiración glosofaríngea, han contribuido a una mejor calidad de vida y sobrevida de los pacientes con enfermedades neuromusculares.
Los avances tecnológicos, la capacitación de los pacientes y sus cuidadores facilitan su estadía en el hogar sin depender de instituciones o cuidados de enfermería permanentes promoviendo su autonomía e integración.
Resulta esencial que los profesionales de la salud, conozcan todas las opciones terapéuticas posibles para ofrecer a sus pacientes y sus familias, de modo que, conforme avanza la enfermedad, ellos puedan expresar sus voluntades en forma anticipada y sin apremios derivados de eventos “inesperados”.
Es necesario impulsar un cambio de paradigma en la forma en que los profesionales de la salud ven a estos individuos. Las recomendaciones claves de ese encuentro están resumidas en este artículo.

 

Correspondencia: Dr. Francisco Prado. Correo electrónico: panchoprado2004@gmail.com