| TEXTO COMPLETO
INICIO

Encefalopatía posterior reversible en el curso de una emergencia hipertensiva, serie de cuatro niños hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell
Posterior reversible encephalopathy during a hypertensive emergency in 4 children hospitalized at the Pereira Rossell Pediatric Hospital
Encefalopatia reversível durante uma emergência hipertensiva em 4 crianças hospitalizadas no Centro Hospitalar Pereira Rossell

Beatriz Gamio1, Andrea Rodríguez1, Soledad Pandolfo2, Gustavo Giachetto3, Alfredo Cerisola4,
Virginia Kanopa5

1. Pediatra. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.
2. Prof. Adj. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.
3. Prof. Titular. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.
4. Prof. Agdo. Neuropediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.
5. Prof. Agda. Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.
Depto. Pediatría. Faculta de Medicina. UDELAR.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Fecha recibido: 7 julio 2017.
Fecha aprobado: 5 junio 2018.
http://dx.doi.org/10.31134/AP.89.3.4

 

Palabras clave:  | Síndrome de leucoencefalopatía posterior | Glomerulonefritis

 

Resumen

Introducción: la encefalopatía posterior reversible (PRES) es un complejo sindromático caracterizado por cefaleas, crisis epilépticas, trastornos visuales y alteración del sensorio asociado a cambios en la sustancia blanca de lóbulos occipitales y parietales en la resonancia nuclear magnética. Se relaciona con diversas causas que provocan edema cerebral, entre las que se destaca la hipertensión arterial (HTA) y los tratamientos inmunosupresores.
Descripción de casos: se incluyeron cuatro niños hospitalizados entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2015 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. La mediana de edad fue 11,5 años. La manifestación clínica inicial en tres de los cuatro pacientes fue disnea y edemas generalizados. Todos presentaron hipertensión endocraneana y convulsiones generalizadas. La tomografía computada fue la primera imagen solicitada en todos los pacientes, evidenciado lesiones hipodensas córtico-subcorticales occipitales, parietales y frontales. Se realizó resonancia magnética en tres casos con hallazgos característicos. Todos presentaron síndrome nefrítico con cifras de tensión arterial mayores al P99, insuficiencia renal reversible, disminución de C3 y aumento del antiestreptolisina O (AELO). El control de HTA requirió politerapia en unidad de cuidado crítico. Ninguno presentó secuelas neurológicas.
Conclusiones: la PRES es una asociación o manifestación poco habitual de la emergencia hipertensiva. Es necesaria la sospecha e identificación por parte del pediatra con el fin de realizar un abordaje terapéutico adecuado y precoz.

 

 

Correspondencia: Dra. Soledad Pandolfo. Correo electrónico: dra.pandolfo1@gmail.com