| TEXTO COMPLETO
INICIO

Fototerapia UVB banda estrecha en el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped crónica cutánea: reporte de caso
Narrowband UVB phototherapy for the treatment of cutaneous chronic graft versus host disease: case report

Paulina Mancilla1, Agustina Acosta2, Mariela Alvarez3

1. Médica. Residente Dermatología. Hospital de Clínicas. UDELAR.
2. Médica. Dermatóloga. Asistente Cátedra Dermatología. Unidad Dermatología Pediátrica. CHPR.
3. Médica. Dermatóloga. Prof. Adj. Cátedra Dermatología. Unidad Dermatología Pediátrica. CHPR.
Unidad Dermatología Pediátrica. CHPR. Cátedra Dermatología Médico Quirúrgica. Hospital de Clínicas. UDELAR.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de interés.
Fecha recibido: 23 mayo 2017.
Fecha aprobado: 2 agosto 2017.

 

 

Palabras clave:  | Enfermedad injerto contra huésped | Fototerapia

 

Resumen

La enfermedad injerto contra huésped crónica (EICHc) es una complicación frecuente en los pacientes que reciben trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) alogénico, siendo la piel el órgano más frecuentemente afectado. La EICHc cutánea se presenta con lesiones esclerodermiformes y no esclerodermiformes y frecuentemente requiere tratamiento con inmunosupresores sistémicos, fotoféresis extracorpórea o fototerapia. Los inmunosupresores tienen el potencial de producir importantes efectos adversos, por lo que terapias con mejor perfil de seguridad son claramente necesarias.
Presentamos el caso de una paciente de 11 años a quien se le realizó un TPH haploidéntico como tratamiento de una leucemia linfocítica aguda. En su evolución desarrolló EICHc cutánea esclerodermiforme. La paciente recibió tratamiento con luz ultravioleta B de banda estrecha (UVBbe), respondiendo satisfactoriamente en los 2 primeros meses.
Existen múltiples reportes y series de casos exitosos sobre el tratamiento con fototerapia en distintas modalidades. En relación a la fototerapia con UVBbe, la literatura es escasa, sin embargo, muestran importantes resultados tanto en las formas esclerodermiformes y no esclerodermiformes de la EICHc cutánea y un buen perfil de seguridad. De todas formas, se requieren estudios prospectivos controlados a gran escala para determinar su efectividad como terapia adjuvante o incluso de primera línea y para definir los esquemas terapéuticos y dosis más efectivas.

 

 

 

 

Correspondencia: Dra. Paulina Mancilla. Correo electrónico: paulina.mancilla@gmail.com