| TEXTO COMPLETO
INICIO

Admisión hospitalaria por abuso sexual infantil. Centro Hospitalario Pereira Rossell 2010–2014
Hospital admission due to child sexual abuse. Pereira Rossell Hospital Center 2010 - 2014

 

Carolina Veirano1, Carlos Zunino2, Soledad Pandolfo3, Alejandra Vomero3, Juan Guerrero1,
Laura Gurin1, Loreley García4, Walter Pérez5

1. Residente Pediatría. CHPR.
2. Asistente Clínica Pediátrica. Asistente Unidad Académica de Bioética. Facultad de Medicina. UDELAR.
3. Prof. Adj. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.
4. Prof. Agda. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.
5. Prof. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.
Hospital Pediátrico. CHPR.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Estudio aprobado por Comité de Ética CHPR.
Fecha recibido: 19/07/2016
Fecha aprobado: 26/06/2017

 

Palabras clave:  | Abuso sexual infantil Factores epidemiológicos

 

Resumen

Introducción: el abuso sexual (AS) de niñas, niños y adolescentes (NNA) constituye un problema relevante, cuya detección ha aumentado en los últimos años. Objetivos: describir las características epidemiológicas del AS en NNA que egresaron del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (HP-CHPR) y conocer la conducta adoptada en relación a la norma impulsada por el Ministerio de Salud en casos de AS agudo.
Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó a los menores de 15 años con diagnóstico de AS al egreso de cuidados moderados del HP-CHPR desde junio de 2010 a junio de 2014.
Resultados: se incluyeron 156 pacientes, media de edad 8,1 años, 78% sexo femenino. La media de estadía hospitalaria fue de 8,3 días. El AS fue intrafamiliar en 54%, siendo el responsable más frecuente la pareja de la madre. El 48% fueron episodios reiterados. El 25% fueron AS agudos. El 71% presentaba uno o más factores de riesgo. Se constataron signos específicos de AS en el 20% de los casos e inespecíficos en el 38%. El 45% de las historias incluía el registro de denuncia judicial. En los casos de AS agudo se evaluó el cumplimiento del tratamiento antirretroviral profiláctico, de la toma de muestras exudado vaginal, rectal u oral, la cobertura para ITS y la prevención del embarazo, que se cumplió irregularmente.
Conclusiones: el tipo de abuso más frecuente fue intrafamiliar, reiterado y dirigido a niñas y adolescentes de sexo femenino y no presentaban elementos específicos de abuso. La norma recomendada para AS agudo por el Ministerio de Salud se cumplió irregularmente.

 

 

Correspondencia: Dr. Carlos Zunino.
Correo electrónico: careduzunino@gmail.com