| TEXTO COMPLETO
INICIO

Síndrome de Moebius. Reporte de caso
Moebius syndrome. Case report

Alejandro Ramírez-Izcoa1, Luis Sánchez-Sierra1, Katherine Rivas-Sevilla1, Douglas Varela-González2, Ramón Alvarenga3

1. Médico. Cirujano. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
2. Prof. Titular III. Facultad de Ciencias Médicas. Pediatra. Neurólogo. Hospital Escuela Universitario. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
3. Prof. Titular. Facultad de Ciencias Médicas. Pediatra. Genetista. Hospital Escuela Universitario. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Fecha recibido: 31 de enero de 2017.
Fecha aprobado: 28 de marzo de 2017.

 

 

Palabras clave:  | SÍNDROME DE MOEBIUS

 

Resumen

Introducción: el síndrome de Moebius es una parálisis congénita del VII par craneal que puede asociarse a la afectación de otros nervios craneales. Se presenta como trastorno del desarrollo con debilidad facial congénita, no progresiva y estrabismo convergente con limitación de la abducción de uno o ambos ojos, estas características se atribuyen a la aplasia del sexto y séptimo par craneal. La prevalencia se estima en 1/250.000 nacidos vivos con igual incidencia en ambos sexos.
Objetivo: documentar el diagnóstico y la evolución de un paciente con síndrome de Moebius.
Caso clínico: paciente masculino de 14 meses de edad, hondureño, al examen físico presentó: fascies no expresivas, estrabismo convergente, escaso parpadeo, baja implantación de pabellones auriculares, micrognatia, labio superior en carpa, intenta sonreír con leve contracción de la comisura labial, pie equino varo bilateral. Se diagnosticó síndrome de Moebius y brindó consejería genética a padres y terapia de rehabilitación y estimulación del lenguaje.
Discusión: el síndrome de Moebius es una enfermedad poco común, el reconocimiento de esta es importante debido a que su etiología, complicaciones y tratamiento se encuentran en constante estudio. Por sus secuelas cognitivas es una enfermedad que precisa manejo multidisciplinario.

 

 


 

Correspondencia: Alejandro Ramírez. Correo electrónico: alejandro_izcoa@hormail.es