Mariana Mastroianni1, Carolina Ackermann2, Noelia Speranza3, Valentina Catenaccio4,
Héctor Telechea5, Gustavo Giachetto6, Gustavo Tamosiunas7 |
Resumen
Introducción: a nivel nacional la prevalencia estimada de problemas emocionales y conductuales en niños es 20%. Los psicofármacos constituyen uno de los recursos terapéuticos dentro de su abordaje multimodal. Su uso a nivel mundial está en aumento.
Objetivo: describir la frecuencia y caracterizar el uso de psicofármacos en menores de 15 años hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Material y métodos: se realizó una encuesta a padres y/o tutores de niños ³2 años hospitalizados entre febrero y abril de 2014, previo consentimiento informado verbal y autorización del protocolo por la Dirección del Centro. Las variables fueron: frecuencia de consumo, tipo de psicofármaco, politerapia, duración, conocimiento sobre motivo de la indicación, tipo de profesional que indicó y monitorizó el tratamiento, frecuencia de tratamientos no farmacológicos.
Resultados: se encuestaron 608 cuidadores; consumían 74 psicofármacos 46 niños (7,6%, IC95% 5,1-9,7%); edad media 10 años. Risperidona fue el más frecuente (33/46). Se identificó uso ³2 psicofármacos en 21/46 niños. La asociación más frecuente fue antipsicóticos con estabilizantes del humor. Al momento de la entrevista el consumo era ³ 1 año en 58%. En 89% de los casos el seguimiento era realizado por un psiquiatra. Recibía tratamiento no farmacológico 50%.
Conclusión: en esta población predominó el uso de risperidona y la combinación de antipsicóticos con estabilizantes del humor. Se destaca la baja proporción de pacientes en tratamiento multimodal y la necesidad de jerarquizar el rol del pediatra en la monitorización y coordinación de estos tratamientos.
|