| TEXTO COMPLETO
INICIO

Nevo de Spitz en la infancia: el gran simulador de melanoma
Spitz nevus in childhood: the great melanoma simulator

Fiorella Yori1, Lucía Sanjinés1, Lucía Badano1, Lídice Dufrechou2, Sofía Nicoletti3, Alejandra Larre Borges3

1. Residente. Cátedra Dermatología Médico Quirúrgica. Hospital de Clínicas.
2. Dermatóloga. Asistente Cátedra Dermatología Médico Quirúrgica. Hospital de Clínicas.
3. Dermatóloga. Prof. Adj. Cátedra Dermatología Médico Quirúrgica. Hospital de Clínicas.
Hospital de Clínicas. UDELAR. Unidad de Lesiones Pigmentadas.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Trabajo inédito.
Fecha recibido: 12 de octubre de 2016.
Fecha aprobado: 4 de abril de 2017.

Palabras clave:  | NEVO DE CÉLULAS EPITELIOIDES Y FUSIFORMES

 

Resumen

El melanoma infantil ha aumentado su incidencia en los últimos años. Clínicamente suele presentarse como como una lesión amelanótica o con escaso pigmento, sobreelevada, en ocasiones sangrante. El principal diagnóstico diferencial se plantea con lesiones banales, y en ocasiones con lesiones melanocíticas como el nevo de Spitz/Reed. El nevo de Spitz se caracteriza por ser una pápula redondeada, solitaria, color piel topografiada en cara o extremidades. El nevo de Reed se presenta como un tumor plano o sobreelevado, oscuro, más frecuentemente en miembros inferiores. El tratamiento del mismo depende de la edad del paciente. En menores de doce años con lesiones típicas, suele tomarse una conducta expectante, mientras que si estas lesiones aparecen luego de esta edad se recomienda la exéresis, ya que podría tratarse de un melanoma.

 


 

Correspondencia: Dra. Fiorella Yori.
Correo electrónico: fioreyori@hotmail.com