| TEXTO COMPLETO
INICIO

Esporotricosis linfocutánea. A propósito de un caso pediátrico
Lymphatic-cutaneous sporotrichosis. A pediatric case

Carolina Ackermann1, Alejandra Vomero2, Nora Fernández3, Catalina Pírez4

1. Pediatra. Facultad de Medicina. UDELAR.
2. Prof. Adj. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR
3. Ex. Prof. Adj. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR.
4. Prof. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. CHPR.
CHPR.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Trabajo inédito.
Fecha recibido: 9 de setiembre de 2016.
Fecha aprobado: 22 de diciembre de 2016

 

 

Palabras clave:  | ESPOROTRICOSIS| SPOROTHRIX | INTRACONAZOL

 

Resumen

La esporotricosis es la micosis subcutánea más frecuente en Uruguay. Es producida por hongos del complejo Sporothrix. Su reservorio son los restos vegetales y madera en descomposición. En su hábitat natural las condiciones climáticas, temperatura y humedad son variables, pero es inviable a 40°C. Afecta al hombre y animales. Es una enfermedad ocupacional y recreativa, poco frecuente en la edad pediátrica. En nuestro país el modo habitual de adquirirla es a través de arañazos de armadillos (mulitas). La forma clínica clásica y más frecuente de la esporotricosis se caracteriza por un chancro cutáneo de inoculación acompañado de una linfangitis de carácter nodular y troncular. Su evolución tiene un desarrollo subagudo y crónico. A pesar de su signología típica es muchas veces confundida con otras afecciones dermatológicas lo que retarda el diagnóstico. La presentación visceral u osteoarticular es excepcional. El diagnóstico definitivo requiere el aislamiento del hongo en cultivos a partir del sitio de infección. La resolución espontánea es poco común. El tratamiento recomendado es itraconazol administrado durante 3 a 6 meses. También puede utilizarse de manera alternativa yoduro de potasio y la terbinafina. La termoterapia local preconizada por la escuela micológica uruguaya significa muchas veces una valiosa alternativa terapéutica. El objetivo de esta comunicación es la presentación del caso clínico de un niño que cursó una esporotricosis cutáneo-linfática. La misma fue confirmada por estudio micológico y recibió tratamiento con itraconazol y termoterapia local, con buena respuesta

 

 

 


 

Correspondencia: Dra. Alejandra Vomero.
Correo electrónico: alvomero@internet.com.uy