| TEXTO COMPLETO
INICIO

Consulta de salud de adolescentes en centros educativos
Adolescents’ health consultations in educational centers

Andrea Fabbiani1, Andrea Pasinotti2, Bettiana Martello3, Lucía Antía4

1. Educadora Social. Instituto Formación Docente. Diplomada Salud Integral y Desarrollo Adolescente. Universidad Católica de Chile.
2. Lic. Psicología. UDELAR. Posgrado Psicoterapia niños y adolescentes. C Gestáltico Montevideo.
3. Lic. Psicología. UDELAR.
4. Médico. Posgrado Medicina Familiar y comunitaria. UDELAR.
Equipo técnico: Lucía Antía, Sabrina Capi, Victoria Bardier, Ana Díaz, Andrea Gelber, Silvana Grifo, Bettiana Martello, Jacqueline Primo.
Equipo coordinador: Andrea Fabbiani, Fernanda Methol, Andrea Pasinotti.
Consejo de Educación Secundaria: Liceos de Montevideo 22, 40, 54 y 58.
Consejo de Educación Técnico Profesional: Escuelas Técnicas Unión y Paso Carrasco.
Dirección Nacional Evaluación y Monitoreo DINEM-MIDES.
Responsable Programa Salud Adolescente y Juventud MSP Dra. Susana Grunbaum. Responsable Facultad Enfermería UDELAR Lic. Lía Fernández.
MIDES, División Socioeducativa.

 

Palabras clave:  | SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE | CONSEJO DIRIGIDO

 

Resumen

La estrategia de Espacios de Orientación y Escucha o Consejerías en salud integral en centros educativos (EOyE) es una experiencia intersectorial e innovadora en el Uruguay. Comienza a implementarse en el año 2012 en Montevideo y el área metropolitana. Los objetivos de la estrategia buscan mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes, ofrecer orientación oportuna en salud integral, facilitar la vinculación a los servicios de salud y otros espacios de participación. Los EOyE son ámbitos de consulta y conversación, de acceso libre y espontáneo para los adolescentes. Están a cargo de una dupla de profesionales de las áreas de Medicina o Enfermería y Psicología. La metodología empleada es la Consejería(1), esta se encuadra en los principios de confidencialidad y autonomía progresiva promoviendo el desarrollo de conductas saludables y habilidades para la vida(1).
La población potencial de beneficiarios asciende a más de 3000 estudiantes de 12 a 19 años de edad, sus familias y referentes de la comunidad educativa. En el período de intervención entre agosto 2012 y junio 2015, se recibieron un total de 2.400 consultas.
Se ha constatado que los estudiantes se apropian del Espacio, concurren espontáneamente y valoran positivamente la propuesta. Asimismo, gran parte de las consultas se resuelven en el momento, ofreciendo escucha y orientación oportuna. La respuesta a las situaciones de mayor complejidad se realiza de manera coordinada con la comunidad educativa, la familia y las redes.

 


 

Correspondencia: Educadora Andrea Fabbiani.
Correo electrónico: afabbiani@msp.gub.uy