|
|
|
|
|
|
|
Síndrome de Guillain-Barré.
Experiencia de doce años
Guillain-Barré syndrome. Twelve years of experience
|
Lucía Cibils1, Alfredo Cerisola2, Gabriela Capote3, Carina Ferreira4, Natalia Rodríguez4,
Conrado Medici5, Gabriel González6, Cristina Scavone7 |
1. Médico Residente Neuropediatría.
2. Prof. Agdo. Neuropediatría.
3. Médico Pediatra, Neuropediatra.
4. Médico Pediatra.
5. Asistente Cátedra Neuropediatría.
6. Prof. Director Cátedra Neuropediatría.
7. Prof. Neuropediatría. Ex–Directora Cátedra Neuropediatría.
Cátedra Neuropediatría, Facultad de Medicina, UDELAR. CHPR. ASSE.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflictos de intereses.
Fecha recibido: 24 de noviembre de 2014.
Fecha aprobado: 26 de junio de 2015.
|
Palabras
clave:
| SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ | POLIRRADICULONEUROPATÍA | NEUROPATÍA MOTORA AGUDA |
Resumen
Introducción: el diagnóstico y el tratamiento temprano del síndrome de Guillain-Barré (SGB) es importante para reducir la morbimortalidad de la enfermedad, por lo cual es capital conocer las manifestaciones clínicas iniciales y el rendimiento de las pruebas diagnósticas.
Objetivos: describir las características de los pacientes menores de 15 años hospitalizados por SGB en el Centro Hospitalario Pereira Rossell entre el 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2011.
Método: estudio descriptivo, retrospectivo, en base a revisión de historias clínicas.
Resultados: se incluyeron 82 pacientes, 52 eran de sexo masculino. La mediana de edad fue de 6 años. 59 pacientes requirieron internación en unidad de cuidados intensivos. El síntoma más frecuente fue la paresia de miembros inferiores (80 pacientes), seguido del dolor en miembros inferiores (64 pacientes). El 29% de nuestra serie se presentó clínicamente como variantes atípicas de SGB. La mitad de los pacientes presentó un Hughes 4 en el nadir de la enfermedad. A 77 pacientes se les realizó estudio del líquido cefalorraquídeo, reiterándose en 17 pacientes, mostrando disociación albúmino citológica en 19/53 (36%) de los estudios realizados en los primeros 7 días de evolución, y en 39/41 (95%) de los estudios realizados luego de los 7 días.
Conclusiones: se destacan las diversas manifestaciones clínicas del SGB y la baja sensibilidad del estudio del líquido cefalorraquídeo en la primera semana de evolución.
|
Correspondencia: Dra. Lucía Cibils.
Correo electrónico: lucibils@yahoo.com |
 |
 |
 |
 |