| TEXTO COMPLETO
INICIO

Relación entre el consumo de mate en el embarazo con el peso al nacer

Mario Moraes1, Claudio Sosa2, Gabriel González3, Eleuterio Umpiérrez4, Sandra Berta5, Daniel Borbonet6

1. Prof. Agdo. Depto. de Neonatología. CHPR. Facultad de Medicina, UDELAR.
2. Prof. Agdo. de Ginecología, Clínica “C”. Dr. en Epidemiología y Salud Pública, Facultad de Medicina, UDELAR.
3. Prof. de Neuropediatría, Facultad de Medicina, UDELAR.
4. Prof. Adj. Unidad de Medio Ambiente, Toxicología y Doping; Polo Tecnológico de Pando. Facultad de Química, UDELAR.
5. Prof. Adj. de Neuropediatría.
6. Prof. de Neonatología, Depto. de Neonatología; CHPR. UDELAR
Depto. Neonatología. CHPR, UDELAR
La investigación fue financiada por los Fondos Concursables: Fondo Sectorial de Salud 2009. FSS_2009_1_Pr_1669. Infancia 2020. Núcleos Interdisciplinarios Existentes. Espacio Interdisciplinario. CDC. UDELAR. Uruguay Crece Contigo, OPP; Presidencia de la República.
Fecha recibido: 10 de diciembre de 2013.
Fecha aprobado: 3 de junio de 2014.

 

 


Palabras clave:  | ILEX PARAGUARIENSIS | EMBARAZO | RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO

 

Resumen

Introducción: el consumo de cafeína es un hábito extendido a nivel mundial, destacándose el mate en los países del cono sur como una fuente importante de ingesta.
Objetivos: valorar la ingesta de cafeína en el embarazo, el aporte de las diferentes fuentes de ingesta y su relación con el peso al nacer.
Metodología y población: se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal que incluyó 240 puérperas y sus recién nacidos sanos de 35 semanas de gestación o mayores.
Resultados: la media de edad materna fue de 24,96 (DE=6,01), Estaban casadas o convivían con su pareja 179 mujeres (74,58%). De ellas 67 (28,03%) eran primigestas. La media de controles del embarazo fue 7,31 (DE=3,32) y nacieron por cesárea 70 (29,17%). Las características de los recién nacidos reflejan los criterios de inclusión referidos: 35 semanas de gestación o mayores, vigorosos, internados junto a su madre luego del nacimiento. Durante todo el embarazo la fuente principal de cafeína fue la ingesta de mate. La media de consumo de cafeína fue de 273,99 mg/día; el consumo de mate es la principal fuente de cafeína con una media de 240 mg/día, aportando un 85% de la ingesta diaria de cafeína. Se observó consumo de cafeína mayor de 300 mg/día en 77 embarazadas, 32% de la muestra. La ingesta de cafeína mayor a 300 mg/día se asocia al nacimiento de un niño pequeño para la edad gestacional, la ingesta de 100 mg de cafeína por día disminuye el peso al nacer en 38 g, independientemente del índice de masa corporal y el hábito de fumar.
Conclusiones: el consumo de cafeína es elevado en las embarazadas en Uruguay, superando los 300 mg diarios en 32% de la muestra. La ingesta de mate es la fuente principal de cafeína en esta población. El consumo de cafeína mayor a 300 mg diarios se asocia a mayor riesgo de recién nacidos pequeños para la edad gestacional. En vistas a la evidencia científica actual debería implementarse una adecuada información para lograr un descenso del consumo de mate y cafeína durante la gestación.

 

.


 

Correspondencia: Dr. Mario Moraes. Correo electrónico: marmorae@gmail.com