| TEXTO COMPLETO
INICIO

Aplicación de oxigenoterapia de alto flujo en niños con bronquiolitis e insuficiencia respiratoria en piso de internación. Primera experiencia a nivel nacional

Jonathan Tejera1, Mónica Pujadas2, Bernardo Alonso3, Catalina Pírez4

1. Asistente de Clínica Pediátrica A. Hospital Pediátrico del CHPR. Depto. de Pediatría y Especialidades. Facultad de Medicina, UDELAR.
2. Prof. Agda. Clínica Pediátrica A. Hospital Pediátrico del CHPR. Depto. de Pediatría y Especialidades. Facultad de Medicina, UDELAR.
3. Prof. Adj. de Clínica Pediátrica B. Hospital Pediátrico del CHPR. Depto. de Pediatría y Especialidades. Facultad de Medicina, UDELAR.
4. Prof. de Clínica Pediátrica A. Hospital Pediátrico del CHPR. Depto. de Pediatría y Especialidades. Facultad de Medicina, UDELAR.
Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Depto. de Pediatría y Especialidades. Facultad de Medicina. Universidad de la República

 

 

 


Palabras clave:  | BRONQUIOLITIS | INSUFICIENCIA RESPIRATORIA | TERAPIA POR INHALACIÓN DE OXÍGENO

 

Resumen

Objetivo: analizar las características clínicas y la evolución de los niños con bronquiolitis e insuficiencia respiratoria moderada tratados con oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en los períodos julio-setiembre de los años 2011 y 2012.
Métodos: estudio prospectivo descriptivo de los pacientes con bronquiolitis ingresados que recibieron tratamiento con OAF (sistema Fisher & Paykel®). Se incluyeron 23 pacientes en total que cumplieron los criterios de selección, evaluándose horariamente parámetros clínicos y cardiorrespiratorios durante el tratamiento.
Resultados: se incluyeron 23 pacientes, la mediana de edad fue 2 meses (rango 11 días a 13 meses). El 74% de ellos fueron VRS positivos. Las indicaciones para OAF fueron: score de Tal modificado ³8 al inicio o ³ 6 mantenido por más de 2 horas de tratamiento. El promedio de horas de OAF fue de 58 horas (rango 12 a 120) La técnica produjo una disminución de la frecuencia respiratoria y del score de Tal modificado a las 2 horas de tratamiento que a su vez fue estadísticamente significativo, sin observarse efectos adversos. Ingresaron a unidad de cuidados intensivos (UCIP) cinco pacientes (22%), por lo que se evitó 78% de los ingresos a dicha unidad con esta técnica, en este grupo de pacientes.
Discusión: la OAF consigue una mejoría clínica a través de su impacto en el síndrome funcional respiratorio así como en el score de Tal modificado en los niños con bronquiolitis. Permite un tratamiento de estos pacientes en sector de cuidados moderados, con escasos efectos adversos, reduciendo el ingreso a cuidados intensivos.

 

 

 

.