Síndrome de opsoclonus-mioclonus secundario a neuroblastoma torácico. Presentación de un caso clínico y discusión de nuevas estrategias terapéuticas |
|||
Dres. Virginia Pedemonte1, Alfredo Cerisola2 |
|||
1. Médico Pediatra. Postgrado de Neuropediatría.Cátedra de Neuropediatría, Facultad de Medicina, Udelar. Centro Hospitalario Pereira Rossell,
|
|||
Palabras clave: | SÍNDROME DE OPSPCLONÍA-MIOCLONÍA | NEUROBLASTOMA | NEOPLASIAS TORÁCICAS | |||
Resumen El síndrome de opsoclonus-mioclonus o síndrome de Kinsbourne es un trastorno poco frecuente. El diagnóstico es clínico y se caracteriza por la presencia de opsoclonus, mioclonías, ataxia, irritabilidad y trastornos del sueño. En 45% de los casos se asocia con la presencia de neuroblastoma. Es un trastorno de origen inmunitario y su tratamiento es en base a inmunosupresores, inmunomoduladores y resección tumoral en los casos secundarios a neuroblastoma. Durante años los corticoides han sido el tratamiento gold standard, asociándose posteriormente la inmunoglobulina endovenosa. Sin embargo, dada la alta prevalencia de corticodependencia y de sus efectos adversos, así como el mal pronóstico neurológico (entre 70% y 80% de los casos pueden tener secuelas neurológicas: déficit cognitivo, alteraciones visuales, motoras, práxicas, del lenguaje y conductuales), las investigaciones en los últimos años se han centrado en la utilización de nuevos fármacos. Los últimos estudios publicados avalan el uso de la terapia multimodal con el agregado de un tercer fármaco como el rituximab o la ciclofosfamida. .
|
|||
Correspondencia: Dra. Virginia Pedemonte. Bvar. Artigas 1550. Montevideo CP 11600. Correo electrónico: virpedemonte@hotmail.com |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |