|
|
|
|
|
|
|
Estrategia de hospitalización abreviada en el síndrome bronquial obstructivo del lactante.
Experiencia de tres años en Unidades de Terapia Inhalatoria
|
Fabiana Morosini 1, Alicia Dalgalarrondo 1, Andrea Gerolami2, Sandra Díaz 3,
Amparo Huguet 3,
Sergio Mele 4, Javier Prego 5, Osvaldo Bello 6
|
1. Pediatra. Unidad Docente Asistencial UTIs. Facultad de Medicina, UdelaR. DEP-CHPR-ASSE.
2. Pediatra. Ex Asistente de Clínica Pediátrica. Unidad Docente Asistencial UTIs. DEP-CHPR-ASSE.
3. Licenciada en Enfermería. DEP–CHPR–ASSE.
4. Ayudante. Departamento de Métodos Cuantitativos. Asistente de la Unidad de bioestadística e informática de la Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina, UdelaR.
5. Profesor Agregado de Emergencia Pediátrica. Facultad de Medicina, UdelaR. Coordinador. DEP-CHPR-ASSE.
6. Profesor Titular de Emergencia Pediátrica. Facultad de Medicina, UdelaR. Jefe DEP-CHPR-ASSE.
Departamento de Emergencia Pediátrica (DEP), Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). Facultad de Medicina, Universidad de la República (UdelaR). Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Fecha recibido: 28 de marzo de 2012.
Fecha aprobado: 2 de julio de 2012.
|
Palabras
clave:
| OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS | TERAPIA RESPIRATORIA | LACTANTE |
Resumen
Introducción: el síndrome broncoobstructivo del lactante (SBOL) constituye el principal motivo de consulta por patología respiratoria en menores de 2 años en el invierno. Desde el año 2008 se implementaron en Montevideo y área metropolitana diez Unidades de Terapia Inhalatoria (UTIs) en un régimen de hospitalización abreviada. Se describen las características clínicas de esta población y el tratamiento instituido.
Material y métodos: fueron enrolados en forma prospectiva los niños entre 1 y 24 meses con diagnóstico de SBOL moderado, sin factores de riesgo, que ingresaron a las UTIs durante los meses de invierno, entre 2008 y 2010. Fueron tratados siguiendo un algoritmo terapéutico que incluyó dos horas con salbutamol inhalado y una tercera hora con adrenalina nebulizada, según la respuesta terapéutica; se administró prednisolona a los niños con dos episodios previos o más.
Resultados: se incluyeron 2.183 pacientes. La estadía media fue de 3 horas; la mediana del escore de Tal al ingreso fue 5 y al egreso de 3. Requirieron 2 horas de tratamiento con salbutamol 819 niños (38%); 707 pacientes (32%) completaron tres horas y 419 (19%) recibieron además corticoides. Fueron derivados al domicilio desde la UTI 1.314 pacientes (62%), y un 13% adicional luego de observación en emergencia, con un 8% de reconsultas. Los pacientes que recibieron hasta dos horas de tratamiento tuvieron más probabilidad de alta (p< 0,005).
Conclusiones: la estrategia de hospitalización abreviada, mediante la protocolización de un tratamiento aplicable en el primer y segundo nivel de atención, resultó útil para el manejo del SBOL.
.
|
Correspondencia: Fabiana Morosini. Bvar Artigas 1550. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: udadepchpr@gmail.com
|
 |
 |
 |
 |