| TEXTO COMPLETO
INICIO

Resultados del tratamiento de la leucemia aguda mieloblástica
del niño con trasplante de progenitores hematopoyéticos
en primera remisión

Dres. Gustavo Dufort y Alvarez 1,3, Mariela Castiglioni 2,3, María Carracedo 2, Carolina Pagés 2,3,
Elizabeth Simon 2, Silvana Zuccolo 2, Rodrigo Barcelona 2, Agustín Dabezies 1,3, Luis Castillo 3,4

1. Coordinador del Centro Hemato-Oncológico Pediátrico.
2. Staff del Centro Hemato-Oncológico Pediátrico.
3. Staff de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea. Asociación Española.
4. Director del Centro Hemato-Oncológico Pediátrico
Centro Hemato-Oncológico Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Unidad de Trasplante de Médula Ósea. Asociación Española.
Fecha recibido: 22 de diciembre de 2008
Fecha aprobado: 30 de junio de 2009.

 

Palabras clave:  | LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA | TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS |
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn TRASPLANTE HOMÓLOGO | TRASPLANTE AUTÓLOGO

 

Resumen

Introducción: el pronóstico de la leucemia aguda mieloblástica (LAM) en el niño ha mejorado en las últimas décadas. Estos avances son el resultado de la intensificación de los tratamientos de inducción y post remisión. Muchos grupos han investigado la utilidad del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) en la LAM en primera remisión. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados obtenidos con TPH alogénico y autólogo luego de dos tratamientos de consolidación intensivos.
Material y métodos: en el periodo entre enero de 1997 y diciembre de 2006, 31 pacientes menores de 15 años con LAM de novo fueron incluidos en el protocolo LAM-CHPR. Después de uno o dos tratamientos de inducción todos los pacientes en remisión completa (RC) recibieron dos tratamientos de consolidación. Luego los pacientes con hermano HLA idéntico fueron planificados para ser sometidos a TPH alogénico, mientras aquellos sin donante, recibieron TPH autólogo.
Resultados: veintinueve pacientes (93,6%) alcanzaron la RC tras uno (n=26) o dos (n=3) tratamientos de inducción. Dos pacientes tuvieron una muerte temprana. Otros cuatro pacientes tuvieron una muerte relacionada al tratamiento (MRT) debido a complicaciones infecciosas durante la fase de quimioterapia. De los 25 pacientes que entraron en la fase de trasplante 24 recibieron TPH, cuatro alogénicos y 20 autólogos. No hubo muertes relacionadas con el trasplante. Seis pacientes recayeron, todos pertenecientes al grupo de los TPH autólogos. Cuatro fallecieron por progresión de la enfermedad y dos fueron rescatados con un segundo trasplante de donante haploidéntico. La probabilidad de sobrevida global (SG) y sobrevida libre de eventos (SLE) estimada a los 10 años postrasplante fue de 73,5% ± 9,4 y 64,5% ± 10,2% respectivamente. En relación a todos los pacientes con intención de tratar incluidos en el protocolo, la probabilidad de SG y SLE estimada a los 10 años fue de 56,6% ± 9,2 y 50% ± 9,0 respectivamente.
Conclusiones: el escaso número de pacientes no permite comparar nuestros resultados con los de grupos cooperativos de referencia, sin embargo en nuestra casuística el TPH alogénico y autólogo fue un tratamiento post remisión efectivo sin mortalidad relacionada al procedimiento.

 


 

Correspondencia: Dr. Gustavo Dufort y Alvarez. Centro Hemato-Oncológico Pediátrico.
Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Correo electrónico: gdufort@chasque.net