| TEXTO COMPLETO
INICIO
Estudio de la frecuencia y magnitud del déficit de hierro
en niños de 6 a 24 meses de edad, usuarios de los servicios
del Ministerio de Salud Pública

Dras. Martha Illa 1, María José Moll 2, Ana María García D’Aponte 3, Rosario Satriano 4,
Renatín Ferreira 5, Cristina Estefanell 6, Beatriz Sayagués 7

1. Secretaria del Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Directora del Programa Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud Pública. Pediatra. MS en Nutrición. Especialista en Salud Pública.
2. Prosecretaria del Comité de Nutrición. Pediatra.
3. Profesora Agregada de Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina. Integrante del Comité de Nutrición. Hematóloga.
4. Profesora Adjunta de Pediatría. Facultad de Medicina. Integrante del Comité de Nutrición. Pediatra.
5. Integrantes del Comité de Nutrición. Pediatras.
Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.
Se recibió financiamiento de UNICEF y apoyo del Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Medicina.
Este trabajo fue galardonado con el Gran Premio Nacional de Medicina 2005. Otorgado por la Academia Nacional de Medicina. Ministerio de Educación y Cultura.
Fecha recibido: 5 setiembre de 2007.
Fecha aprobado: 10 de abril de 2008.

Palabras clave:  | DEFICIENCIA DE HIERRO | ANEMIA FERROPÉNICA | FACTORES DE RIESGO | ESTADO NUTRICIONAL

 

Resumen

Objetivos: determinar la importancia del déficit de hierro en niños menores de 24 meses de edad e identificar las acciones preventivas a implantar en el país.
Material y método: se estudió una muestra de conveniencia de 444 niños de 6 a 24 meses de edad, sanos, nacidos a término y con peso al nacer mayor de 2500 gramos, asistidos en los servicios del Ministerio de Salud Pública en Montevideo con antropometría, encuesta alimentaria, hemograma y dosificación de la ferritina sérica en muestra de sangre obtenida por punción digital.
Resultados: el 63% de los niños presentó deficiencia de hierro y el 54% tuvieron anemia, que fue leve en más del 80% de los casos. Se identificaron como factores de riesgo de anemia el peso insuficiente al nacer y el consumo de leche pasterizada en cantidades superiores a 700 ml por día, siendo en ambos casos el Odds Ratio superior a 2 con intervalo de confianza significativo al 95%. La lactancia materna no actuó como factor protector de la deficiencia de hierro, resultando la frecuencia de anemia similar en los niños amamantados y no amamantados. El 65% de los niños tuvieron consumos insuficientes de hierro. El alimento con mayor frecuencia de consumo fue la leche pasterizada de vaca.
Conclusiones: la anemia representó el problema nutricional más frecuente en el grupo estudiado, recomendándose la fortificación de la leche como medida preventiva. El hemograma resultó el examen de elección para el diagnóstico de deficiencia de hierro en la atención primaria de la salud ya que, además de la hemoglobina y los índices hematimétricos, aporta el porcentaje de amplitud del diámetro eritrocitario, cuya validez resultó semejante a la ferritina en el diagnóstico temprano de la deficiencia de hierro.

 

Correspondencia: Dra. Martha Illa.
Francisco Vidal 723. Montevideo, Uruguay.
Correo electrónico: milla@adinet.com.uy