Dres. Walter Pérez 1, Andrea Melogno 2,
Miriam Píriz 2, Horacio Pastorino 2,
María Luisa Pereira 3,Catalina Pinchak 4, Alicia
García 4, Catalina Pírez 4, Alicia Montano 4
|
Resumen
Introducción: la diarrea aguda
constituye un severo problema de salud pública en los países en
desarrollo. En América latina continúa siendo un flagelo y es causa
importante de mortalidad infantil. Las características epidemiológicas,
agentes etiológicos y presentación clínica varían dependiendo del
país, región o comunidad, por lo que su conocimiento en el ámbito local
es útil en el diseño de programas de prevención y control.
Objetivos: mantener la vigilancia de esta patología en niños
admitidos al Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y disponer de
indicadores de casos graves que requirieron internación
Material y métodos: en esta comunicación se describen las
características clínicas, etiológicas y evolutivas de los niños
menores de 36 meses que ingresaron por diarrea aguda al Departamento de
Pediatría del Hospital Pediátrico del CHPR. En esta casuística se
seleccionaron los niños menores de 3 años con esta patología, según
definición de la OMS, admitidos durante el año 2005 en la Unidad de
Diarrea.
Resultados: se incluyeron 393 niños con una mediana para la edad
de 6 meses. Recibieron lactancia natural exclusiva durante una mediana de
2 meses previo al ingreso. El 19% de los niños había presentado al menos
un episodio previo de diarrea de los cuales el 39% fue admitido por esa
razón. El 24% del total de pacientes y la mitad de los reingresos eran
desnutridos. La mitad recibieron terapia de rehidratación oral previo al
ingreso. Las dos terceras partes de la población estudiada ingresó
durante la estación estival. Los motivos de ingreso más frecuentes
fueron deshidratación, acidosis y concomitancia de foco infeccioso
extraenteral. La mediana de internación fue de 4 días. Se aisló
rotavirus en el 18% y adenovirus en el 8% de los niños. El coprocultivo
fue positivo en 7/46 casos: Shigella (4), Salmonella (1) y Campilobacter
(2). Un subgrupo de 28 niños (7%) tuvo una internación de más de 14
días. No hubo fallecidos. La admisión hospitalaria se ha mantenido con
escasas modificaciones en los últimos años, sin acompañar el descenso
de otros indicadores de esta patología en nuestros niños.
|