Dras. Loreley
García Gariglio 1, Gabriela Algorta 2, María
Catalina Pírez 3, Ivonne Rubio 4, Alicia Montano 5
|
1. Médico pediatra. Asistente de Clínica Pediátrica. Facultad de
Medicina. Universidad de la República, Uruguay
2. Médico microbiólogo. Laboratorio Central del Hospital Pediátrico del
Centro Hospitalario Pereira Rossell. Prof. Agregada del Departamento de
Bacteriología y Virología de la Facultad de Medicina. Universidad de la
República, Uruguay.
3. Prof. Agregada de Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina.
Universidad de la República, Uruguay.
4. Prof. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. Universidad de la
República, Uruguay.
5. Prof. Clínica Pediátrica. Facultad de Medicina. Universidad de la
República, Uruguay.
Fecha recibido: 6 de setiembre de 2005
Fecha aprobado: 6 de diciembre de 2005
|
Resumen
Introducción: la diarrea con sangre
continúa siendo un motivo frecuente de consulta y de internación.
Constituye aproximadamente el 15% de todos los casos de diarrea, siendo su
morbi-mortalidad elevada. Shigella spp es el germen más
frecuentemente aislado. De acuerdo a lo recomendado por la Organización
Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y otros
autores, se recomienda el tratamiento antibiótico, ya que si se trata de Shigella
se logra mejoría de los síntomas, prevención de complicaciones y
disminución de excreción fecal. La elección del antibiótico constituye
un problema dada la creciente resistencia de este agente.
Objetivo: describir los hallazgos microbiológicos, y analizar la
aplicación de la recomendación en los niños asistidos en el Centro
Hospitalario Pereira Rossell.
Material y métodos: se realizó una revisión retrospectiva de las
historias clínicas que incluyó todos los niños asistidos por diarrea
con sangre en el HP-CHPR, entre el 1 de enero de 2003 y el 1 de abril de
2004. Se revisaron: edad, criterios de internación, resultado de
coprocultivo, antibióticoterapia y evolución.
Resultados: en el año 2003 fueron asistidos 498 pacientes con
diagnóstico de diarrea con sangre. De estos ingresaron 102 menores de 1
año que representaron el 30% de los ingresos por diarrea (n = 344).
Durante los tres meses del 2004 se asistieron 1180 niños con diagnóstico
de diarrea, de los cuales 202 (17,1%) presentaban diarrea con sangre. De
estos ingresaron 52 (25,7%) que eran menores de un año, representando el
22,3% de los ingresos por diarrea (n=233). Se obtuvieron 700 coprocultivos,
siendo negativo en 638 (91%). Se aislaron 51 S. flexneri, tres S.
sonnei y ocho Salmonella sp., en ambos períodos. Todos los
pacientes hospitalizados recibieron ceftriazona intravenosa. En los
pacientes tratados en forma ambulatoria (n=546), los antibióticos
utilizados fueron: azitromicina en 283 pacientes, trimetroprim-sulfametoxasol
en 193, cefuroxime-axetil 18, amoxicilina en dos. 50 niños no recibieron
tratamiento antibiótico. No falleció ninguno de los 700 pacientes
incluidos en esta serie.
Conclusiones: Shigella flexneri sigue siendo el germen más
frecuentemente aislado en nuestro medio. Ningún paciente falleció. Será
necesario continuar la vigilancia clínico-microbiológica para continuar
mejorando el tratamiento de estos niños.
|