Dres.
Javier Prego 1, Álvaro Galiana 2, Mónica Pujadas 3, Karina
Almada 4,
Marie Boulay 4, María José Carugati 4, Mariana Castro 4,
Marcos Delfino 4,
Betina Ferreiro 4, Paula Gandaro 4, Adriana Ihitz 4, Antonio Lustemberg
4,
Mariana Mas 4, Daniela Telechea 4, Rosana Paiva 4
|
Resumen
Introducción:
en la última década se ha informado a nivel mundial la emergencia
de infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aureus meticilino-resistente
(SAMR) sin los factores de riesgo clásicos descritos para portar
este germen, con un patrón de susceptibilidad diferente a los antibióticos
y adquirido en la comunidad. En nuestro país las primeras comunicaciones
de infecciones producidas por este germen fueron en el año 2001
en niños con infecciones de piel y partes blandas internados en
el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR).
Objetivo: 1) Analizar las características clínicas
y la etiología de las infecciones de piel y partes blandas en pacientes
ambulatorios. 2) Determinar en estas infecciones la prevalencia de Staphylococcus
aureus meticilino-resistente adquirido en la comunidad (SAMR-com) y su
sensibilidad a los antibióticos.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo,
prospectivo, de pacientes que consultaron en el Departamento de Emergencia
Pediátrica del CHPR por infecciones de piel y partes blandas adquiridas
en la comunidad, en el período 24 de marzo de 2004 al 31 de julio
de 2004, tratados en forma ambulatoria y en los que se aisló una
bacteria de las muestras obtenidas para estudio bacteriológico.
Se incluyeron pacientes con impétigo, forúnculo, absceso,
celulitis a punto de partida cutáneo, panadizo y herida o quemadura
sobreinfectada. Se analizaron datos demográficos, factores de riesgo
para portar SAMR, características clínicas de los pacientes
y análisis bacteriológico de los resultados de las muestras
obtenidas de acuerdo al informe realizado por el Laboratorio Central del
CHPR, sección Bacteriología.
Resultados: se incluyeron 297 pacientes. Los diagnósticos
clínicos realizados fueron: impétigo 122 (48,4%), forúnculo
29 (11,5%), celulitis 19 (7,5%), absceso 30 (11,9%), panadizo ocho (3,2%),
heridas o quemaduras infectadas seis (2,4%) y coexistencia de algunas
de las anteriores 38 (15%). Se identificó Staphylococcus aureus
(SA) en el 71,8% del total las infecciones, ya sea como único germen
o asociado a Streptococcus pyogenes, de los cuales el 47% correspondieron
a SAMR-com. En las infecciones cutáneas profundas (forúnculo,
absceso y celulitis) se aisló SAMR-com en el 73% de las infecciones
estafilofócicas, en tanto que en las infecciones superficiales
(impétigo) estuvo presente en el 10%; diferencia estadísticamente
significativa (p<0,001). Streptococcus pyogenes fue el germen más
común en las infecciones superficiales (75%). En los pacientes
con infecciones por SAMR-com no se encontraron los factores de riesgo
para portar este germen comparándolos con los que tenían
infecciones por SA sensible (p>0,10). En cuanto a la sensibilidad de
SAMR-com a los antibióticos, no se informó de ningún
caso de resistencia a vancomicina y trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX).
Hubo un caso de resistencia a gentamicina. Ninguno tenía resistencia
consititutiva a clindamicina y se observó resistencia inducible
al grupo macrólidos, lincosaminas y streptograminas (MLS) en el
54%.
Conclusiones: en las infecciones cutáneas superficiales
el germen más frecuente fue Streptococcus pyogenes, en tanto que
en las infecciones más profundas predomina SA. El germen más
frecuente, ya sea solo o asociado, en el total de las infecciones cutáneas
es SA. La presencia de SAMR-com fue del 47% del total de las infecciones
estafilocócicas, en tanto que en las profundas fue mayor (73%),
mientras que en las superficiales tiene poca frecuencia (10%). No se detectó
resistencia de SAMR-com a vancomicina ni a TMP-SMX. Uno solo fue resistente
a gentamicina y no se detectó resistencia constitutiva a clindamicina.
La presencia de resistencia inducible al grupo MLS fue de 54%.
.
|