Resumen
El
propósito de este trabajo es estudiar la evolución de la
succión nutritiva con la finalidad de conocer la asociación
de variables relacionadas con la succión que permitan una evaluación
objetiva de la misma.
Es un estudio longitudinal, prospectivo en dos grupos de niños.
Un grupo de nacidos de término con peso adecuado al nacer, seguidos
desde el primer día hasta los seis meses de edad. Se midió
por doble pesada el volumen de la lactada y se realizó un registro
de la presión intraoral. El mismo se realizó colocando un
catéter conectado a un transducer unido al pezón. A través
de este registro se analizó el número de salvas, de succiones,
el tiempo de pausas y la presión intraoral. Se realizaron 169 registros.
El volumen de leche transferida al niño durante la succión
tiene un incremento inicial importante de 0,01 a 0,2 ml en los primeros
7 a 15 días, luego aumenta más lentamente hasta los 6090
días, posteriormente el aumento es más lento. Se plantea
la hipótesis de que el flujo de leche materno es el responsable
del primer incremento; luego el niño tiene salvas más largas
y menos tiempo de pausas, lo que sería responsable del aumento
de esta segunda etapa. Finalmente el número de succiones y el permanente
aumento de la presión intraoral son responsables del incremento
final.
Los nacidos de pretérmino se estudiaron entre las 33 y 41 semanas,
se usó el mismo procedimiento que para el grupo anterior en su
alimentación a pecho y cuando se alimentaron con biberón
se empleó una tetina con dos orificios: en uno se colocó
un catéter unido a un transducer y el otro se utilizó para
la salida de la leche con un gasto/minuto de 21 ml. Extraen más
leche por biberón hasta las 34 semanas, luego la transferencia
aumenta en ambos pero no hay diferencia significativa.
Se concluye que el registro de variables objetivas como la presión
intraoral y la doble pesada permiten obtener información que ayuda
a conocer mejor la evolución de la succión a pecho y a formular
nuevas estrategias para el mantenimiento de una lactancia eficaz.
.
|