Resumen
Objetivos:
estudiar las características clínicas de relevancia de la
migraña en los niños y determinar su incidencia como etiología
de las cefaleas en la consulta neuropediátrica.
Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo
de aquellos pacientes que consultaron durante el período enero/2002
a enero/2003 en la Policlínica de Cefaleas del Servicio de Neuropediatría
del Hospital Pereira Rossell. Para el diagnóstico de migraña
se siguieron las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Cefaleas
modificadas por Seshia.
Resultados: de 153 pacientes que consultaron en la policlínica
el 35% correspondió a pacientes con migraña; 58,8% a pacientes
con cefalea tensional y 5,88% a pacientes con sinusitis maxilar. El inicio
de los síntomas fue durante la edad escolar. La intensidad de las
cefaleas en el 72% fue de grado moderado. La duración del dolor
en el 61% fue inferior a 60 minutos. La topografía predominante
fue la bilateral. El dolor tipo pulsátil predominó en el
83%. La frecuencia de los episodios en el 72% fue semanal o quincenal.
El 100% de los pacientes presentaron como síntomas acompañantes
náuseas, vómitos, fotofobia, palidez y sueño. El
aura se constató en la mitad de los pacientes. Se comprobaron antecedentes
familiares de migraña en todos los pacientes. El rendimiento académico
no fue afectado por la enfermedad.
Conclusiones: la migraña constituye el 35% de las cefaleas
en la consulta neuropediátrica. En el niño la migraña
se caracteriza por un dolor pulsátil, bilateral, de menos de 1
hora de duración, acompañado siempre por síntomas
neurovegetativos. Evoluciona de forma aguda y recurrente con períodos
asintomáticos prolongados.
|