Resumen
Objetivo: presentar la experiencia con el cierre
percutáneo del ductus arterioso mediante dispositivos oclusores
en una institución de asistencia cardiológico-pediátrica
de tercer nivel con características de centro de referencia para
todo el Uruguay.
Material y método: se seleccionaron 138 pacientes con diagnóstico
de ductus arterioso permeable (edad promedio de tres años, con
un rango de tres meses a 40 años) que fueron sometidos a cateterismo
cardíaco en el período 1996-2003. En la mayoría de
los casos se intentó el cierre utilizando espirales embolizantes
(98,5%). Sólo dos pacientes fueron tratados con otro tipo de dispositivo
(uno con bolsa de Grifka, otro con oclusor ductal Amplatzer). El implante
se realizó por vía arterial (97%) o venosa (3%). El resultado
inmediato se evalúo por aortografía y el seguimiento se
efectuó empleando ultrasonografía.
Resultados: el 66% de los pacientes no presentaba cortocircuito
residual al finalizar el procedimiento. 16,6% quedaron con cortocircuito
mínimo, evolucionando al cierre espontáneo en 3-6 meses
(tres pacientes se perdieron para el seguimiento). 5,8% quedaron con cortocircuito
residual significativo, requiriendo un segundo procedimiento para lograr
la oclusión total. 11,6% fueron derivados para cierre quirúrgico
ante la imposibilidad de estabilizar correctamente los oclusores. Se trataba
de ductus de 4 mm de diámetro y/o de morfología tubular.
En el seguimiento alejado se verificó que en el 86% de los casos
con intención de tratar por este método, se
había logrado la ausencia de cortocircuito residual por Doppler.
Como complicaciones se observaron: imposibilidad de recuperar espirales
embolizadas en ramas pulmonares periféricas (tres casos) y oclusión
arterial femoral por espirales impactadas a ese nivel (un caso), resuelta
por arteriotomía.
Conclusiones: el método descrito en este trabajo es efectivo,
sin mortalidad y con mínima morbilidad. Disponiendo de todas las
variedades de oclusores existentes en el mercado es posible realizar el
cierre percutáneo del ductus en la inmensa mayoría de los
pacientes en edad postneonatal.
|