RESUMEN | BIBLIOGRAFIA | TEXTO COMPLETO
A INICIO
Adolescencia: una experiencia de trabajo interdisciplinario
Dras. Anahí Batto, Mirtha Belamendía 1, Psic. Marcello Castelli 2, Vcs Lía Perdomo 3, Psic. Mónica Rentería

Palabras clave:  adolescencia  |  atención médica  |  atención primaria de salud

Resumen

Con el objetivo de relatar una experiencia de labor interdisciplinaria en una policlínica de adolescentes del Centro Hospitalario Pereira Rossell, hospital de referencia nacional pediátrica en Uruguay, se describen algunos aspectos del funcionamiento de la misma y se aportan datos estadísticos de la población asistida. Para ello se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de las historias clínicas entre los años 1979 y 1991. De un total de 1.576 pacientes, 64% fueron de sexo femenino y 36% del masculino. La consulta de adolescentes tempranos fue superior a la de los tardíos. La procedencia mayoritaria fue de la capital y departamentos cercanos. La mayoría de los que fueron derivados, lo fueron por médico. Analizando sólo el primer motivo de consulta para el adolescente, codificado según el Sistema Informático del Adolescente, los cinco primeros lugares fueron ocupados por: dolor, control de salud, signos y síntomas urinarios y genitales, síntomas generales, síntomas y signos de piel y faneras. Para la familia fueron: problemas de conducta, problemas emocionales y mentales, problemas de aprendizaje, dolor y otros. En aquellos casos en los que figuraban ambos motivos de consulta, los mismos no coincidieron en 25%. Se destaca la importancia de contar con lugares claros de referencia para los adolescentes, con equipos interdisciplinarios para su atención; que entre otras cosas, se utilice un sistema informático para el procesamiento de las historias clínicas y que se mantenga una escucha atenta tanto a los adolescentes como a su familia.

Resumo

Com o objetivo de relatar uma experiência de labor interdisciplinária em uma policlínica de adolescentes do Centro Hospitálario Pereira Rossell, hospital de referencia nacional pediátrica no Uruguai, descrevem-se alguns aspectos do funcionamento da mesma, oferecem-se também dados estatísticos da população assistida. Para isso realizou-se um estudo retrospetivo e descritivo das histórias clínicas dos anos 1979 até 1991. De um total de 1576 pacientes, 64% foram do sexo feminino e 36% do masculino. A consulta de adolescentes mais novos foi superior à dos mais velhos. A maioria procedeu da capital e cidades vizinhas, sendo os mesmos derivados pelos próprios médicos.
Analizando só o primeiro motivo de consulta para o adolescente, codificado conforme o Sistema Informático do Adolescente, os cinco primeiros lugares foram ocupados por: dor, controle de saúde, sinais e síntomas urinários e genitais, síntomas gerais e sinais de pele e faneras. Para a família foram: problemas de conduta, problemas emocionais e mentais, problemas de aprendizagem, dores e outros. Naqueles casos em que surgiram ambos motivos de consulta, os mesmos não coincidiram em 25%. Destaca-se a importância de contar com lugares de referência para os adolescentes, com equipes interdisciplinárias para sua atenção; que entre outras coisas possuam um Sistema Informático para o processamento da histórias clínicas e que se mantenha uma escuta permanente tanto aos adolescentes como a sua família

Introducción

“Casi todos los hombres mueren de sus medicinas, no de sus enfermedades”
Jean Baptiste Poquelin (Molière)


La medicina del adolescente (hebiatría, febiatría), tiene ya casi un siglo de historia. A pesar de esto en nuestro país no se la reconoce en la misma medida que en el resto de América Latina. No se discute que es el pediatra el responsable de la asistencia de los adolescentes y de los jóvenes, pero en general se asisten jóvenes y adolescentes en lugares comunes al quehacer diario de la pediatría, sin diferenciar su atención en particular.

Como relata Silber (1) “en el área del conocimiento científico, ya en 1911, G. Stanley Hall publicó los primeros estudios sistematizados sobre la adolescencia. En 1942 W. Greulich estableció un método científico para evaluar el crecimiento y desarrollo y en la década del ‘50 James Tanner publicó la obra fundamental sobre el crecimiento en esta etapa de la vida”.

A mediados de este siglo se produjeron una serie de cambios sociales responsables de que el adolescente se transformara en objeto de interés y de innovación en materia de salud pública, determinando entre otros, la transferencia de recursos del área de la medicina curativa a la preventiva.

En el continente americano, a partir de la década de los ‘60, diferentes programas ofrecen una atención diferenciada, multi e interdisciplinaria, e intersectorial, para estas edades y tal como lo vaticinara Moreno (2) en la Reunión de Consulta sobre Prioridades, Estrategias y Planes relacionados con la Salud del Adolescente, llevada a cabo en Washington en enero de 1989, “la trascendencia de la salud física y psicosocial para el desempeño óptimo del individuo y la gran variedad y creciente número de circunstancias que aumentan el riesgo y los daños a que están expuestos los adolescentes como grupo y como personas, llevará a que muy pronto estén encabezando las prioridades de los programas de salud en la región de las Américas”.

En el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), de referencia nacional pediátrica en el Uruguay, comenzó en mayo de 1979 a funcionar la Policlínica de Adolescentes que dependía de la Clínica Pediátrica “A”, inaugurada por el Profesor Dr. Carlos A. Bauzá y que tuviera posteriormente la dirección invalorable de la Profesora Dra. Irma Gentile-Ramos (3), constituyendo su objetivo asistencial los adolescentes entre 12 y 18 años. En 1985, el área de ginecología del mismo hospital abrió un espacio dedicado a la población adolescente que hasta ese momento se veía en forma conjunta con la población adulta.

En 1989 el Ministerio de Salud Pública, dentro del Programa Materno–Infantil, implementó el Sub-Programa Adolescencia, iniciándose la tarea asistencial en la policlínica instalada en el Centro Hospitalario Dr. Pedro Visca, donde funcionó hasta 1995. En ese año se creó en el CHPR el Centro de Atención al Adolescente, lugar que nucleó además de la última policlínica mencionada, a la Policlínica de Adolescentes de la Clínica Pediátrica “A”, a las Policlínicas Gineco-Obstétricas Infanto Juveniles y a la Policlínica de Recién Nacido Hijo de Madre Adolescente supervisada por el Servicio correspondiente, integrándose posteriormente el área de salud mental supervisada por la Cátedra de Psiquiatría Infantil. Por razones de política hospitalaria, en el nuevo Centro de Atención al Adolescente se excluyó de la asistencia a los adolescentes varones entre los 14 y 18 años, lo que significó perder el objetivo asistencial para el grupo de técnicos que en carácter honorario se encargara de los mismos.

En la órbita del Ministerio de Salud Pública, dependiendo de la Dirección General de la Salud, División Promoción de Salud, funciona desde 1995 sin interrupciones la Red Metropolitana para la Salud de los Jóvenes y Adolescentes, que nuclea aproximadamente a 150 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en las áreas de salud, educación formal y no formal, trabajo, deportes, marginalidad, violencia, etcétera.

La demostración de la importancia que en Uruguay se ha ido dando paulatinamente a la temática adolescente, incluye ejemplos como la creación en 1991 del Instituto Nacional de la Juventud dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, y en el ámbito del gobierno departamental, la implementación por la Intendencia Municipal de su Programa de Adolescentes.

En Montevideo, en el seno de algunas asociaciones de asistencia médica colectiva, se han creado a partir de 1995 grupos de referencia para el trabajo con adolescentes, así como en el interior del país donde surgen propuestas para la atención diferenciada de este grupo etario.

Summary

With the objective of relating an interdisciplinary work in an adolescent´s policlinic at the “Pereyra Rossell” Hospital, which is a pediatric reference center in the country. Some aspects of the work as well as statistical data about the patients treated between 1979 and 1991 have been taken into account. Out of a total of 1.576 patients a 64% were females and the remaining 36% were males. Most consultations were made by younger adolescents rather than older ones, whereas the majority of consultations were made in the Capital city and neighboring provinces. In addition, most patients were derived by their doctors themselves. Considering only the first reason for consultation and according to the Adolescent’s Informatics System, the first five most relevant reasons were: physical pain, health check-up, genital and urinary symptoms and signs, general symptoms, skin and faneras symptoms and signs. Apart from that, for the corresponding families, the motives were: behavioral problems, mental and emotional problems, learning difficulties, physical pain and others. In those cases in which both motives for consultations were specified, 25% didn’t coincide. It is of utmost importance to have places especially prepared for teenagers. As well as with interdisciplinary equipment and an Informatics System to process Clinical Stories. Besides, a continuous and careful attention to the Adolescent and their families is also essential.

Correspondencia: Dra. Anahí Batto. San Martín 2134 apto. 704.. E-mail: abatto@adinet.com.uy